SINSALAUDIO / Actualidade

Club Vademecwm de Vigo 2001 (2ª)

24 de Xaneiro de 2001


#Agosto
   

¬ Dj Tonny Hewitt, Siesta Music, San Francisco,  EUA
Originario de Manchester, Inglaterra, Tony llegó a Estados Unidos en 1988. Mientras vivía en el sur de California, descubrió las fiestas underground en almacenes de Los Ángeles, donde escuchaba a DJs como Doc Martin, Steve Loria, Barry Weaver y Michael Cook, quienes lo inspiraron a empezar a pinchar. En 1992, se mudó a San Francisco, donde comenzó una residencia en las legendarias fiestas Gathering, Funky Tekno Tribe y como invitado en Come Unity, el club underground más antiguo de San Francisco. Hasta la fecha, ha pinchado por todo Estados Unidos, Canadá y Europa, con actuaciones como invitado en Fabric en Londres, The Bomb en Nottingham, España y Croacia. Con una agenda de producción apretada y dirigiendo los sellos Tango y Nightshift.

¬ Dj Junior, Industrial Copera, Granada

#Septiembre    

¬ Grado 33 en concierto, Vigo

Detrás de Grado 33 está Carlos Ordóñez, uno de los personajes más prolíficos de nuestra escena: fue pionero del techno oscuro con Prozack, mostró su cara más house en Gauss, se unió a HD Substance en Discodé para acercarse a la música disco de los 70, al house y a Daft Punk; y montó junto a Silvania el proyecto de pop experimental Radio, grabando el delicioso “Radio” (Elefant, 1999).

En el 2000 se asocia con Alexandra Cabral -a la que conoce por los afters de Vigo- para dar forma a Grado 33, dando rienda suelta a un tecnopop oscuro que lo acerca por momentos al post punk, a Krafwerk y a grupos como Aviador Dro, Parálisis Permanente y Décima Víctima.

¬ Monolake en directo, Imbalance, Alemania

Robert Henke es compositor, artista visual y desarrollador de software. Su música oscila entre el ambiente, la música contemporánea y la música de club. Su proyecto Monolake se convirtió en uno de los iconos clave de la cultura electrónica de club que surgió en Berlín en 1989. Es uno de los principales creadores de Ableton Live, un software que se convirtió en el estándar para la producción musical y redefinió por completo la interpretación de la música electrónica.

¬ Dj Expander, Lisboa

#Octubre    

¬ Dat Politics en directo, Francia

Desde 1999, DAT politics es una de las bandas de electro más extrañamente extáticas del planeta. Sus enérgicos conciertos en vivo explican el entusiasmo casi de culto que rodea a este grupo francés de electrónica, que ha estado de gira por todo el mundo durante años. DAT politics canaliza un pop turbo contundente a través de sus máquinas para crear música inesperadamente pegadiza y animada jamás creada digitalmente. Suelen evitar errores y caos en sus éxitos dance, abordando la composición y la interpretación como si fuera una banda de garage.

¬ Experience en concierto, Green Ufos, Francia

A finales de los 90, tras la separación de Diabologum, Michel Cloup se encontró solo, con la intención de seguir así en sus futuros proyectos musicales. Escribió y grabó demos con su guitarra y sampler entre 1998 y 1999. Creó su primera web www.experiencenet.net con la que experimentó con el sonido, la imagen y el arte web, entonces en sus inicios. A medida que pasa el tiempo, las canciones se acumulan y el deseo de tocarlas en el escenario se hace más fuerte y urgente. Al reunir toda la banda, Michel ya tiene canciones más que suficientes para hacer un álbum. Luego trabajaron en el arreglo grupal de estos títulos que, grabados en 2000 en Bruselas, fueron publicados bajo el título “Aujourd’hui, maintenant” en 2001 en el sello Lithium, que obtuvo una muy buena acogida por parte de la crítica. A esto le siguieron conciertos en Francia, España y otros países europeos.

¬ Losoul en directo, Playhouse, Alemania

Peter Kremeier, alias Losoul, forma parte de un gremio único de productores que siempre ha tenido su propia firma sonora.
Durante su socialización musical, Losoul se topó con un caleidoscopio de estilos diferentes: tecno y house, funk y soul de los setenta, hip hop prehistórico y, por supuesto, un toque de jazz para la mente. Inicialmente, apareció bajo el nombre de Don Disco, que usó a principios de los noventa como parte del equipo Superbleep-DJ, mientras exploraba la tensión entre sonidos emotivos y ritmos automáticos en sus noches de club en el Basement (nombre que se conoce como “el presagio”) y otros lugares de la zona de Frankfurt. Esto le convenía tanto como a su posterior nombre de guerra, Losoul. Establecido como marca registrada para su puerto de registro, Playhouse, el entonces joven y ahora legendario sello discográfico de música electrónica de Frankfurt, con clase.

Impulsado por su inigualable habilidad para abstraer los fundamentos de la música dance, los temas que surgen de su forja brillan como ritmos típicos de Losoul. Una de sus primeras y más famosas piezas, “Open Door”, ejemplifica de forma impresionante su práctica de jams maratónicas que nunca se vuelven obsoletas. Pero Losoul también se adapta a diferentes técnicas. Por ejemplo, cuando reescribió las palabras “música pop electrónica” mediante un nuevo alfabeto, en colaboración con el cantante Malte, dio a luz a sus fascinantes y complejos álbumes: “Belong” y “Getting Even”. Desde entonces, y mientras tanto, tocó en directo (con o sin Malte), recorrió con su bolsa de discos los clubs del mundo (siempre a caballo entre el techno y el house, o en sitios como Panorama Bar y Robert-Johnson) y creó remixes para artistas como Freaks, Blaze, Khan, Alter Ego, Jay Haze, International Pony, Lawrence o Ark, y para sellos tan renombrados como Classic, Kalk Pets, Moon Harbour, Circus Company, Logistic y Telegraph.

#Noviembre  

¬ Autor de Lucie en concierto, Green Ufos, Francia
Formada en 1993, Autour de Lucie nunca ha dejado de reinventarse en su deseo de escribir la vida jugando con las melodías, surfeando en nuevas influencias a medida que conoce a la gente, mezclando pop, rock y electro sin olvidar nunca el significado tan querido para Valérie.

A veces orquestal, a veces eléctrica o vaporosa, a Autour de Lucie le gusta mezclar instintivamente el clasicismo y el “espíritu de la época”.

¬ Performance Colectivo Flexo

¬ Pole en directo, Scape, Alemania
En 2023, el músico, productor, remezclador e ingeniero de masterización nacido en Düsseldorf, Stefan Betke, recuerda una carrera estable de 25 años en la música electrónica abstracta de club. En particular, los siete álbumes que lanzó durante este período bajo el nombre de Pole cambiaron para siempre las coordenadas de la electrónica.A partir de su álbum debut azul oscuro “1” de 1998, Pole sentó las bases del bajo, el dub y un filtro de polo defectuoso como punto desde el cual explorar e implementar nuevas arquitecturas sonoras. Hasta el cambio de milenio, estas expediciones crecieron hasta convertirse en una trilogía de álbumes titulados “1”, “2” y “3”, apareciendo en los colores azul, rojo y amarillo.
¡Los tres álbumes ahora se consideran hitos de la música electrónica y celebran su 25° aniversario de existencia en 2025!
Esta forma de trabajo libre se fortaleció cuando Stefan Betke creó el sello Scape Records en 1999 con Barbara Preisinger. Poco después abrió su propio estudio de masterización, scape-mastering. (Los discos polacos anteriores fueron publicados en el sello de Hamburgo Kiff SM y Betke trabajó como ingeniero de masterización de CD y cortador de vinilo en Dubplates & Mastering en Berlín hasta el año 2000).
Scape Records se convirtió en un reservorio de excursiones contemporáneamente relevantes en dub, electrónica y jazz. Numerosos lanzamientos de Jan Jelinek, Deadbeat, Kit Clayton, Pole y muchos otros –y no menos importante la serie de recopilaciones “Staedtizism”– continuaron la narrativa progresiva de la música electrónica hasta 2010, cuando Preisinger y Betke decidieron poner fin a scape Records.

¬ Dj Murray Richardson, 20:20 Visión, UK

Murray Richardson es DJ en todo el mundo y produce su propio estilo de música house underground para sellos como 20:20 Vision, Low Pressings, Creative, Nordic Trax, Sensei, Baker Street y Piston Recordings, por nombrar solo algunos. Ha grabado compilaciones de mezclas para Kickin Records / Slip n Slide y DJ Magazine. Las noches de Murray’s Rebel Waltz se llevan a cabo desde finales de los años noventa con fiestas en lugares tan distantes como el Reino Unido, Europa, Sudamérica y Asia.

¬ Dj Sascha Funke, Kompakt, Bpitch Control, Alemania

Todo cambió bruscamente cuando cayó el muro: el berlinés compró su primer vinilo: Technotronic: Megamix. Poco tiempo después los discos de Underground Resistance entraron en su estantería y desde ese momento quedó atrapado por el poder del techno y los salvajes e indefinidos días y noches berlineses de los noventa. Bailó intensamente en clubes legendarios como el Walfisch o el E-Werk, empezó a organizar fiestas autoorganizadas en clubes juveniles, consiguió sus primeros compromisos como DJ en clubes como SO 36 y comenzó sus primeros intentos como productor junto con Paul Kalkbrenner.

A principios de sus veinte años llamó al sello de Ellen Alien (BPitch Control) su nueva familia, también lanzó su primer EP Campus en el sello Kompakt de Colonia y comenzó a ser DJ regularmente en clubes como Ostgut, WMF, Maria am Ostbahnhof y Tresor. En festivales como Melt o Sonar su nombre estaba permanentemente en el cartel. Durante todo ese tiempo Sascha Funke tampoco se quedó quieto como productor. Ha lanzado tres álbumes y varios EP para BPitch Control y Kompakt. Además, produjo numerosos remixes para amigos como Ada, Thomas Fehlmann, Gui Boratto, Heartthrob, Paul Kalkbrenner o Superpitcher, así como para bandas de indie-rock como Foals.

¬ Herman Düne en concierto, Green Ufos, Suecia

Herman Düne es un dúo musical de folk y rock, formado por los hermanos David-Ivar Herman Dune (guitarra y voz), y Néman Herman Dune (batería y segunda voz). El grupo surgió, inicialmente como trío, en París en 1999. Cantan principalmente en inglés, aunque también han interpretado en francés y español.
En 2000, lanzaron su álbum debut, Turn Off the Light. En 2001, el baterista Neman se unió a Herman Dune para sus siguientes álbumes, Switzerland Heritage, Mash Concrete Metal Mushroom, Mas Cambios y Not On Top. Después de una pausa y mudanza a San Pedro, Los Ángeles en 2015, David Ivar lanzó Sweet Thursday en Santa Cruz Records y Santa Cruz Gold en Santa Cruz Records, ambos en 2018.

¬ Don Nino en concierto, Green Ufos, Francia

Crecido entre Europa y América, Don Nino (Nicolas Laureau, cofundador de Prohibited Records, y militante tanto en los excelentes Prohibition como en los más experimentales NLF3) es uno de esos artistas franceses que ha sabido crear su propia idiosincrasia musical. Su primer disco en solitario es una colección de las canciones propias que ha compuesto durante todo el tiempo en el que ha tocado en varias bandas y proyectos paralelos. Su voz tiende a mezclarse entre melodías y ritmos intrincados que crea a partir de varios de los instrumentos que le gusta usar (acústica, órgano, piano, harmonium, electrónica diversa). La sobria poesía de sus letras, todas en inglés, dan muestra de sus sentimientos más personales. Su inteligente acercamiento a la música folk contemporánea da a sus canciones unas formas originales.

#Diciembre     

¬ Dj Baby Ford, Trelik-Ifach, UK

Productor de música electrónica, originario de Bolton, Gran Manchester, que se mudó a Londres en 1985. Primer lanzamiento, Oochy Koochy 12″, seguido por el álbum FordTrax en 1988. Ha publicado discos bajo una gran cantidad de seudónimos, incluidos Casino Classix, Solcyc y su más frecuente, Baby Ford. Sus primeros trabajos, fuertemente influenciados por el sonido acid house de finales de los 80, así como por productores de Chicago como Marshall Jefferson, Ron Trent, Armando y Larry Heard, aparecieron principalmente a través del sello Rhythm King, e incluyeron cortes clásicos como “Oochy Koochy”, “Children of the Revolution” y “Fetish”. El material también ha aparecido en Sire, Source y Insumision/Transglobal.
Ha lanzado cuatro álbumes de larga duración hasta la fecha, incluido el debut ‘Fordtrax’ (un elemento básico de la mayoría de los DJ de techno) y ‘Headphone Easyrider’ de 1997, uno de sus álbumes más amigables para el oyente.

¬ Cielo en concierto, Madrid

CIELO fue el proyecto pop de Mario y Cocó, también conocidos como SILVANIA. Pero CIELO pretende ser algo muy distinto a SILVANIA. El objetivo de CIELO era componer canciones pop de estructura clásica usando la tecnología contemporanea como herramienta básica. Se pretende probar a los fans de PROFAN, VLADISLAV DELAY u OVAL que es un posible dotar de corazón pop a la música más avanzada, y que la vanguardia también puede ser accesible y tarareable. A la hora de inspirarse Mario y Cocó rebuscaron en sus recuerdos musicales de adolescencia, y así llegaron a OMD, ULTRAVOX, SOFT CELL, NEW ORDER, GARY NUMAN, JOY DIVISION o THE THE. Efectivamente, el techno pop y el post punk son piezas claves de su educación musical (y de la nuestra) pero CIELO no pretenden en absoluto ser un grupo revival del sonido de los primeros ochenta. Los nombres antes citados son tan sólo puntos de partida para transmitir la misma belleza y frialdad que en aquella época, pero prescindiendo de la nostalgia y mirando hacia adelante.