GAL
A caixa-libro da Escola Sinsal é un taller dividido en dúas partes. Por unha banda remataremos o deseño dunha caixa-libro con materiais achegados polo arquivo de Sinsal –postais, flyers, obxectos da Escola Sinsal– e, por outro, aprenderemos a facer un loop con cinta de casete.
Durante unha hora, descubriremos algúns dos segredos sonoros da casete –e do disco– e aprenderemos a crear sons cos que poderás transformar este soporte nun verdadeiro instrumento musical. Tampouco nos esqueceremos do máis importante: reivindicar a imaxinación de Fluxus e con eles reclamar a diversión sensorial: olfacto, gusto, tacto, vista e oído.
ESP
La caja-libro de la Escola Sinsal es un taller dividido en dos partes. Por una parte terminaremos el diseño de una caja-libro con materiales acercados por el archivo de Sinsal –postales, flyers, objetos de la Escola Sinsal– y, por otro, aprenderemos a hacer un loop con cinta de casete.
Durante una hora descubriremos algunos de los secretos sonoros de la casete –y del disco– y aprenderemos a crear sonidos con los que podrás transformar este soporte en un verdadero instrumento musical. Y, por último, no nos olvidaremos de lo más importante: reivindicar la imaginación de Fluxus y reclamar la atención sensorial: olfato, gusto, tacto, vista y oído.
A INSPIRACIÓN DE FLUXUS PARA NEN@S
GAL
Hai moito, moito tempo, cando o mundo era novo –é dicir, contra o ano 1958–, unha gran cantidade de artistas e compositores e outras persoas que querían facer as cousas fermosas comezaron a mirar o mundo que os rodeaba dunha maneira nova –para eles–. Eles dixeron: “Oe, as cuncas de café poden ser máis fermosas ca as esculturas luxosas! Un bico pola mañá pode ser máis teatral ca un drama do Sr. Extravagante! O batuxo do meu pé nas botas cheas de auga soa máis fermoso ca a música dun pomposo órgano!”.
E cando o viron, as súas mentes prendéronse. E comezaron a facer preguntas. Unha desas preguntas foi: “Por que todo o fermoso que vexo, como as cuncas e os bicos e os pés batuxando, ten que ser feito para que sexa só unha pequena parte de algo máis complicado e máis grande? Por que non podo usalo tal como é?”.
Cando facían preguntas como estas, estaban a inventar Fluxus; pero isto non o sabían aínda, porque Fluxus era como un bebé cuxa nai e pai non puideron poñerse de acordo sobre como chamalo: sabían que estaba aí, pero non tiña nome.
Fragmento do texto: Dick Higgins, “A Child’s History of Fluxus”, 1979.
LA INSPIRACIÓN DE FLUXUS PARA NIÑ@S
ESP
Hace mucho, mucho tiempo, cuando el mundo era joven –es decir, hacia el año 1958–, una gran cantidad de artistas y compositores y otras personas que querían hacer las cosas bellas comenzaron a mirar el mundo que los rodeaba de una manera nueva –para ellos–.
Ellos dijeron: “¡Oye, las tazas de café pueden ser más hermosas que las esculturas lujosas! ¡Un beso por la mañana puede ser más teatral que un drama del Sr. Extravagante! ¡El chapoteo de mi pie en las botas llenas de agua suena más bello que la música de un órgano pomposo!”.
Y cuando lo vieron, sus mentes se prendieron. Y comenzaron a hacer preguntas. Una de esas preguntas fue: “¿Por qué todo lo hermoso que veo, como las tazas y los besos y los pies chapoteando, tiene que ser hecho para que sea sólo una pequeña parte de algo más complicado y más grande? ¿Por qué no puedo usarlo tal como es?”.
Cuando hacían preguntas como estas, estaban inventando Fluxus; pero esto no lo sabían aún, porque Fluxus era como un bebé cuya madre y padre no pudieron ponerse de acuerdo sobre cómo llamarlo: sabían que estaba ahí, pero no tenía nombre.
Fragmento del texto: Dick Higgins, “A Child’s History of Fluxus”, 1979.
CONTIDO DA CAIXA_LIBRO DA ESCOLA SINSAL
1. Marcador para gravadora en cilindro fonográfico: Ediphone Master Wax Cylinders. 1932.
2. Recording disc Gray Audograph-Phonaudograph, 30 minutes. Blue. 1946.
3. Lanier Ediphone Voicewriter Blank Red Translucent Disc. 1950.
4. Soundscriber recording disc. Verde. 1952.
5. Marcador Agavox 499415 R-Player AGA. Suecia. 1955.
6. Dictabelt records. Dictaphone. Cinta azul. 1960.
7. Postal Clube Vademecwum de Vigo. 1995.
8. Postal Tenda de discos de Sinsalaudio. Vigo. 2003.
9. Folleto con letras traducidas ao galego de Joanna Newsom. 2011.
10. Programa Festival Sinsal Son Estrella Galicia 2011.
11. Disco-partitura inspirada nos Rotoreliefs de Marcel Duchamp. European Acoustic Heritage. 2013.
12. Onomatopoeas adhesivas para disco-partitura. European Acoustic Heritage. 2013.
13. Puzzle de vinilo “Broken Music”. Sinsalaudio. 2014
14. Postal sonora Sinsal Son Estrella Galicia. Apenino. Sosoaudio 006. 2014.
15. Vinilo de marcado en escaleiras. Festival Sinsal Son Estrella Galicia 2022.
16. Cartela da exposición A Escola Sinsal. Festival Sinsal Son Estrella Galicia 2022.
17. Casetes
18. Cds raiados.
Venres 21 de xullo
- Duo Ruut (Estonia)
- Jesca Hoop (EUA)
- Ana Lúa Caiano (Portugal)
- Tukan (Bélxica)
- ADG7 (Corea do Sur)
- YĪN YĪN (Países Baixos)
- Dj Rnst (Vigo)
Sábado 22 de xullo
- Horse Lords (EUA)
- Hatis Noit (Xapón)
- Clara! (Galicia)
- Brama (Francia)
- Puuluup (Estonia)
- Leenalchi (Corea do Sur)
- Ruth Mahogany and The Arb Music Band (Nixeria)
- Pongo (Angola)
- Dj Clara! (Bruselas)
Domingo 23 de xullo
- Dal:um (Corea do Sur)
- Fillas de Cassandra (Galicia)
- Ara Queen of Drums (Nixeria)
- Faizal Mostrixx (Uganda)
- Combo Chimbita (Colombia-EUA)
- Avalanche Kaito (Burkina Faso-Bélxica)
- Al-Qasar (Francia-Marruecos)
- Grove (UK)
- Sonido Tupinamba (Barcelona)
Fiel a ese espíritu inconformista, y tras lograr en su quinta edición la neutralidad en carbono, SON Estrella Galicia se esfuerza cada año por mejorar y conseguir un festival que genere mayor impacto positivo en la isla y en las personas.
La 6ª edición, titulada INCONFORMISMO, continuó apostando por sus ingredientes habituales pero dando un paso adelante definitivo en todos ellos: el mejor cartel secreto, una propuesta gastronómica elaborada por dos chefs que suman 3 Estrellas Michelín, experiencias de cultura de cerveza, música exclusiva y una apuesta ineludible por el cuidado de las personas y el entorno en una de las islas más bellas del mundo.
Un encuentro solo para inconformistas que rechazan lo estandarizado. SON Estrella Galicia Posidonia no es solo un festival, no es solo música y cerveza, no son solo tres días de fiesta: es todo eso y mucho más. Es casi un estado de ánimo, una actitud que ha llevado a la propia experiencia a evolucionar y reinventarse en cada edición para lograr dar lo mejor de sí misma.
Cinco fueron los ejes sobre los cuales gravitaron este año SON Estrella Galicia Posidonia. Un cartel secreto comisariado por Sinsal que combina nuevos talentos con artistas reconocidos en formatos exclusivos. Una propuesta gastronómica liderada por dos chefs reconocidos con varias Estrellas Michelín en colaboración con establecimientos locales. Una celebración de la cultura de cerveza, que integrará los talleres y catas de “A qué suena tu cerveza?”. Y, abrazando todo lo anterior, un compromiso por generar impacto positivo en un evento cero emisiones que apuesta por la descarbonización, la economía circular, la protección de los ecosistemas, la movilidad sostenible y la concienciación. Cuatro elementos que se fusionan en un sentido homenaje a una de las islas más bellas del mundo, Formentera, la gran protagonista que se seguirá explorando a través de rutas y actividades con las que descubrir todo su potencial.
PROGRAMACIÓN Y LOCALIZACIONES
-
- Gecko Beach Club: Dj´s Fon + V. Flores, Depedro y YĪN YĪN.
-
- Ruta Ses Illetes: Guada.
- Ruta Sa Pujada: Santi Araujo.
- Ruta Cala Saona: María de la Flor.
- Gecko Beach Club: Dj´s Fon + V. Flores, Israel Fernández, Pongo y Lori Meyers.
-
- South Beach: Tootard, Dj Sonido Tupinamba.
Durante el fin de semana del 15 al 17 de octubre se celebró en Formentera una nueva edición de SON Estrella Galicia Posidonia 2021.
Bautizado como “El Reencuentro”, el festival volvió a su formato habitual, presencial pero exclusivo, que fusiona música, gastronomía, naturaleza y, cómo no, la mejor cerveza.
SON Estrella Galicia Posidonia, el festival “cero emisiones”, que en esta oportunidad contó con mayoría de cantantes mujeres como: María Arnal i Marcel Bagés, Michelle David & The True-Tones, Queralt Lahoz, Los Bitchos, Marem Ladson y Travis Birds. También pasaron por el festival Jorge Drexler y Nico Roig.
PROGRAMACIÓN Y LOCALIZACIONES
-
- Gecko Beach Club: Maria Arnal i Marcel Bagés, Michelle David & The True-Tones,
-
- Ruta Ses Illetes: Marem Ladson.
- Ruta Sa Pujada: Nico Roig.
- Gecko Beach Club: Jorge Drexler, Queralt Lahoz, Los Bitchos.
-
- El Caminito: Travis Birds.
Seguimos con esta idea “loca” del Podcast Sinsal, una excusa para hablar de música, política, historia, ciencia, patrimonio, etc.
Otra demostración de como todos los caminos conducen a (…) una canción.
En este especial del mes de mayo, ya hemos podido dejar atrás parte del confinamiento y, por eso, nos hemos desplazado hasta las playas de Vigo, desde donde hemos grabado todos los audios y, además, aprovechamos para presentaros el Museo do Mar de Galicia.
Por lo demás, otras novedades son: por un lado la participación de seis alumnos y alumnas del Conservatorio Superior de Música de Navarra; también, la incoporación de cortinillas con paisajes sonoros de nuestro paisajista de cabecera Carlos Suarez; y, por último, la presentación mundial de nuestra sintonía.
1.
Ольга Чиповская: Сафари. 1984.
2. Ольга Чиповская: Сафари. 1984.
3. Derribos Arias: sintonía del Diario Pop de RNE – Radio 3. 1982.
4. Anuncio: O Leite Mola. (Mariano Lozano Platas). 1998.
5. Son De Seu: Mar de Vigo (2020). Versión 62 teléfonos móviles. Vídeo
6. Vicente Caramés (arqueólogo del Museo do Mar de Galicia): presentación del Museo do Mar de Galicia. (Minuto: 24´03”).
7. Carlos Suarez (1): Paisaje sonoro, Praia de Barra desde el bosque alto. 2013.
8. Will I Am: Yes We Can. 2008. Vídeo
9. Saioa Cuenca: (estudiante del Conservatorio Superior de Música de Navarra). (Minuto: –´–”).
10. Simon: Free at Last Vocal. 2001.
11. Noelia Hernando: (Estudiante del Conservatorio Superior de Música de Navarra). (Minuto: –´–”).
12. John Williams: Close Encounters of the Third Kind, 1977, (Steven Spielberg.). Play The Five Tones. Vídeo
13. Carlos Suarez (2): Paisaje sonoro, Cangas, Paseo das furnas, dous furniñas o grietas. 2013.
14. Víctor Flores: (Periodista y Dj). (Minuto: –´–”).
15: Maurizio: M5 B (Untitled). 1995.
16. Errodulba Eransus: (Estudiante del Conservatorio Superior de Música de Navarra). (Minuto: –´–”).
17. John Philip Sousa: (The Stars and Stripes Forever; Sousa Conducting and Speaking). 1929. Vídeo
18. Carlos Suarez (3):
As tornadas, Praia de Lalada (Cangas do Morrazo). 2013.
19. Idoia Olaizola : (Estudiante del Conservatorio Superior de Música de Navarra). (Minuto: –´–”).
20. Queen: We are the champions. 1977.
21. Asier Arizkorreta: (Estudiante del Conservatorio Superior de Música de Navarra). (Minuto: –´–”).
22. Laugh Effect
23. Balanescu Quartet: The Model (Short Circuit presents Mute 2011). Vídeo
24. Marcos Vicente: (Estudiante del Conservatorio Superior de Música de Navarra). (Minuto: –´–”).
25. The Langley Schools Music Project: Sweet Caroline (Official). 1972. Vídeo
26. Iara Chapui: (doctora en biología e ilustradora científica).
27. Christian Ide Hintze: mujo (song for sendai). 2011. Vídeo
28. Carlos Suarez (3):
Cabo Home, Faro blanco (Cangas do Morrazo). 2013.
29. The Kinks: All Day And All Of The Night. 1964.
Doce bandas e artistas vigueses daranse cita o vindeiro 28 de setembro no marco de Vigo Emerxe, un gran concerto promovido pola Xunta no Museo do Mar de Galicia co obxectivo de poñer en valor a escena musical da cidade.
Máis de seis horas de música, que arrancará ás 18,00 horas, e repartidas por dous escenarios do Museo do Mar: un situado no exterior, na zona do aparcamento; e outro no interior do inmoble, na sala de exposicións temporais.
ESCENARIO APARCAMENTO (XARDÍNS DO MUSEO)
- Santi Araujo: 18.00 horas
- Maryland: 19.30 horas
- Basanta: 21.30 horas
- Soul Jacket: 23.30 horas
ESCENARIO SALA DE EXPOSICIÓNS TEMPORAIS
- Babykatze: 18.45 horas
- BFlecha: 20.15 horas
- r.e.a.l.: 22.00 horas
- Kaixo: 24.00 horas
SESIÓN ESPECIAL SALA DE CURIOSIDADES CIENTÍFICAS
- Nicolás Pastoriza: 19.15 horas
SESIÓN VJS FACHADA DO MUSEO
- Laura Iturralde e Juanma Lodo: de 21.00 horas a peche
As actuacións rematarán ao fío da madrugada e a entrada será de balde ata completar aforo sen necesidade de realizar reserva previa.
Durante o evento, varios artistas convidados actuarán e intervirán nos interiores e exteriores do Museo.
- Nicolás Pastoriza: sesión especial ás 19.15 horas na Sala de curiosidades científicas do Museo do Mar de Galicia.
- Laura Iturralde e Juanma Lodo: vídeo proxeccións na fachada principal do Museo do Mar de Galicia.
- Pablo Novoa: colaboración especial con Soul Jacket.
- Alejandra Montemayor: instalación de luz no xardín.
SESIÓNS ANECOICAS
Mércores, 10 de abril
Vudú
Escola de Enxeñería de Telecomunicacións, Universidade de Vigo
16:30h e 17:15h
Capacidade limitada
Inscrición en info@sinsalaudio.org
Mércores, 22 de maio
Eladio y Los Seres Queridos
Escola de Enxeñería de Telecomunicacións, Universidade de Vigo
16:30h e 17:15h
Capacidade limitada
Inscrición en info@sinsalaudio.org
CONCERTOS
Domingo, 14 de abril
Tashi Wada Group feat. Julia Holter & Corey Fogel
Auditorio Municipal do Concello de Vigo (Praza do Rei, 1)
Horario: 21:00 (Apertura portas 20:30)
Entrada: 10 euros. En www.eventbrite.es
A billeteira abre media hora antes do comezo dos concertos.
Xoves, 18 de abril
Dorian Wood presenta “Xavela Lux Aeterna”
Auditorio Municipal do Concello de Vigo (Praza do Rei, 1)
Horario: 21:00 (Apertura portas 20:30)
Entrada: 10 euros. En www.eventbrite.es
A billeteira abre media hora antes do comezo dos concertos.
Vudú
Vudú é unha proposta do dúo formado por Belém Tajes (voz e teclados), cantante ademais de Luar na Lubre desde 2017, e Maritxinha (baixo), ambas radicadas na Coruña. Mesturan sen pudor o soul e o folk, dando lugar ao que elas chaman, en clave de humor, soulk. Artistas que citan como fonte de inspiración? Marful, Carmen Rey, Xabier Díaz, Erykah Badu, Nik West, Stevie Wonder…Gañadoras do Premio Martín Códax da Música Galega 2017 na categoría Soul/ Funk/ Blues, Vudú publicou o seu último traballo, Vudú Vol. III, onde inclúen letras do cancioneiro tradicional galego con ritmos pop, percusións electrónicas e tintes jazz e soul.
Eladio y los Seres Queridos
Coa publicación de “Orden Invisible” en outubro de 2014, Eladio y los Seres Queridos emprenderon o seu particular Never Ending Tour que os levou a actuar entre 2015 e 2018 en diferentes salas do país e nos festivais máis importantes de Galicia como PortAmérica, Festival de La Luz, O Son Do Camiño, Cantos na Maré, Raro Vello Novo (Sinsal), Festival do Leite, Surfing The Lerez o Galegote, entre outros, e no Sonorama, Low Festival, Ebrovisión, WIC, Intro Music Festival, etc no resto de España. En 2016 editan “Cantares”, disco co que gañan o Premio MIN ao melor traballo do ano en galego e en 2017 “Historias de Caza”, co que obteñen o Premio Martín Códax da Música 2018 ao Mejor grupo Indie/Pop. Desde 2011, con aquel “Están ustedes unidos”, a música de Eladio y los Seres Queridos desprende melodías e historias entendidas por moitos; un runrun que permanece na cabeza tras a escoita.
Tashi Wada Group feat. Julia Holter & Corey Fogel
O compositor residente en Los Ángeles Tashi Wada presenta a súa nova formación en colaboración con Julia Holter e o percusionista Corey Fogel. Xuntos interpretan o último disco de Wada: “Nue”, publicado o pasado outono no selo de Brooklyn RVNG Intl. En xaponés -Tashi é fillo do artista sonoro nipón residente en San Francisco Yosi Wada, que forma parte deste disco- “Nue” é unha criatura mitolóxica coa cara dun mono, as patas dun tigre e a cola dunha serpe. En francés, “nue”significa espido -carente de complexidade, desnudo, exposto pero tamén algo en bruto, esencial. Esta dualidade é a base de “Nue”. Editado nas series de proxectos interxeracionais de RVNG Intl. , esta colaboración inclúe desde a gaita minimalista do seu pai até voces sobrenaturais, creando, segundo Wada, “unha visión, unha noite de soños sen fin, e un tipo de historia persoal, chea de praceres e demos”. Unha suite multifacética, á que Tashi dá vida cun núcleo de compañeiros de viaxe: Julia Holter e Corey Fogel, nun proxecto que permite admirar a individualidade de cada un dos artistas ao tempo que crea unha grande intimidade entre eles.
Tashi Wada
Os seus traballos exploran matices harmónicos, resonancia e disonancia a través dunha afinación precisa e cambios graduais no ton. Criado na convicción de que “ a música ten que ser tan directa como sexa posible”, as súas composicións usan aparentemente estruturas simples para xerar ricos e inesperados efectos de percepción. No seu traballo no marco da música experimental americana, música microtonal e a chamada música drone, a práctica de Wada está influída tamén polo movemento Fluxus e a súa interdisciplinariedade.
Julia Holter
Julia Holter é unha compositora e intérprete residente en Los Ángeles. O seu interese nos misterios da atmosfera sonora levouna a gravar en diferentes escenarios—a súa casa, exteriores e en estudios de gravación—, así como a tocar en directo, centrada habitualmente na voz. Para Sinsalaudio é un pracer volver a traballar cunha artista, que puidemos disfrutar por útima vez en Vigo, co seu propio proxecto, en 2012.
Corey Fogel
Corey Marc Fogel é un percusionista e performer que actualmente vive en Los Angeles. O seu traballo percorre os recursos do rock, jazz, noise, folk, e música de cámara. O seu traballo en solitario baséase en encontros espontáneos con sons, obxectos, personalidades, comida…e en disciplinas como o video, a danza e a instalación.
Dorian Wood presenta “Xavela Lux Aeterna”
En 2019 celébranse os 100 anos do nacemento da cantante mexicana-costarricense Chavela Vargas, ela de alma resplandecente e voz de furia, dor e ardor. Para o artista Dorian Wood, o camiño a Chavela foi tanto un Santo Grial como unha viaxe de autoreflexión. Entre as semellanzas de ambos artistas existe outro viaxe; unha exploración que pon na súa traxectorua a nudez da alma, a renuncia de patria e a súplica a un mundo que leva nas súas mans o sangue da marxinalización de seres humanos. “Xavela Lux Aeterna” é metade homenaxe, metade diálogo entre dúas almas creativas pasando por un só corpo.
Cancións que Chavela fixo populares, entrelazadas con composicións orixinais e temas folclóricos de Costa Rica, serán interpretadas pola poderosa voz de Dorian e unha orquestra de cámara baixo a dirección do artista español Alberto Montero.
Formación:
Cuarteto de cordas: (violin, segundo violin, viola, violonchelo)
Xavi Muñoz: sintetizador, baixo, voz de coros
Marcos Junquera: percusión
Dorian Wood: voz
Alberto Montero: director
Anunciamos la venta de entradas para el Festival Sinsal SON Estrella Galicia 2018 y actualizamos nuestra política de protección de datos.
El martes 29 de mayo a las 12:00 salen a la venta los abonos para Sinsal SON Estrella Galicia 2018 y el miércoles 30 a la misma hora salen a la venta las entradas para cada uno de los cuatro días de esta edición, del 26 al 29 de julio en la Isla de San Simón (Redondela).
La plataforma de venta será Ticketea.
En 2018, hay dos modalidade de abono: viernes y sábado / viernes y domingo. Ten en cuenta que el cartel secreto del sábado será casi “gemelo” del domingo 29.
Mas Información en la web del festival
O contexto histórico: a evolución do formato, do pergamiño ao mp3.
Trobadores e xograres foron os grandes protagonistas da música popular na Idade Media. Os primeiros compoñían e, en ocasións, interpretaban as súas propias obras. Mentres que os segundos eran, sobre todo, interpretes ou actores, que debían representar un espectáculo en escena e compartían as súas habilidades musicais con outras actitudes circenses.
A música popular viviu a súa era dourada case seis séculos máis tarde, en pleno século XX, coa chegada da tecnoloxía e a música gravada, o que posibilitou compartir a representación, a música en directo, coa reprodución dos artefactos sonoros, que agora se podían escoitar en casa, nos medios de comunicación, ou nun fío musical, etc. Pero este novo escenario tivo consecuencias e a máis inmediata foi como escoitamos a música e, polo tanto, o novo papel do compositor e do interprete.
Se analizamos o soporte, o pergamiño era unha copia orixinal, única, a non ser que nos mosteiros se fixesen transcricións, que efectivamente adoitaba ocorrer. Do mesmo xeito que sucedeu coa imprenta, a música gravada facilitou o duplicado e o nacemento dunha nova industria. Ao principio, os músicos opuxéronse á reprodución mecánica pero o éxito internacional desta “música enlatada” supuxo a asociación de ambas figuras: o trobador e o xograr.
A tecnoloxía da gravación retornou un ingreso inesperado aos compositores, tanto en vendas directas do soporte físico como en dereitos de autor pola reprodución, pero a cambio deberon afrontar un novo compromiso, tocar (e actuar) en directo.
Unha terceira evolución chegaría coa aparición dos soportes dixitais, as plataformas de streaming, o mp3, etc. Con esta tecnoloxía a música gravada perdeu parte dos seus ingresos e, por iso, o artista a ter que reinventar a súa presentación sobre un escenario. Con todo, a globalización xerou novas posibilidades nos que o intérprete pode promocionarse exponencialmente como nunca antes fora posible ao longo da historia. O efecto “youtube” ou as redes sociais fan posible que calquera trobador contemporáneo estea ao alcance de todo o mundo ao golpe dun “click”.
O primeiro elepé vigués
O pergamiño Vindel é o primeiro elepé vigués? Posiblemente para un espectador educado no soporte físico do século XX esta analoxía podería ser aceptable, con todo para un “milenial” este título soaralle antigo e cambiaríao polo do “primeiro mp3 vigués”. Onde atopariamos máis consenso sería en situar aos seus protagonistas, é dicir, aos trobadores e aos xograres. A música grabada reuniulles nunha mesma figura, por iso a presenza deste documento histórico é, ademais dunha extraordinaria oportu- nidade de coñecer a nosa historia, unha ocasión para promocionar aos trobadores no século XXI, artistas moito máis expertos que os seus antecesores porque, ás alancadas, deberon especializarse en produción, márketing, xestión, comunicación, etc.
Concerto, sábado 3 de marzo, Teatro AFundación, Vigo.
Unha representación de músicos locais e do resto de Galicia serán os encargados de poñer voz e melodía nesta homenaxe ao “primeiro elepé vigués”, e farano interpretando as súas propias cancións, a música que sete séculos máis tarde ocupa os discos duros: eses pergamiños contemporáneos. Polo escenario do Teatro Afundación pasará un elenco de músicos que abarca diferentes xeracións e estilos, presentados pola compositora e cantante trotamundos Lydia Botana.
Por unha banda, artistas veteranos, case cronistas sociais desde tempo da movida como o guitarrista Pablo Novoa, primeiro en Golpes Bajos e despois inmerso en multitude de proxectos e colaboracións como Ronaldos, Mastretta, Josele Santiago, La Marabunta, etc. O incombustible Nicolas Pastoriza, o Ray Davies local, que non deixou de compoñer e tocar desde os anos 80 cando formaba parte de Bromea o Qué?. E o tudense Victor Aparicio, un dos primeiros músicos que durante eses anos da “idade de ouro” reivindicou as influencias da lusofonía e os sons latinos que ata a actualidade son a identidade sonora dos seus discos.
Despois, haberá unha representación desa segunda xeración de trobadoras e trobadores, herdeiros directos da movida. Estará encabezada por dous dos nomes propios da música española durante os noventa, os irmáns Ferreiro. Ivan Ferreiro e Amaro Ferreiro fixeron a banda sonora ao pop español con Los Piratas e, trala disolución do grupo, desenvolverían senllas carreiras en solitario que os situaron entre os autores máis importantes da actualidade. Eles tamén cantarán nesta tarde noite ao Pergamiño Vindel, ao igual que dúas das artistas máis activas da nosa escena: a violonchelista Rosa Cedrón, voz durante os seus primeiros anos con Luar na Lubre e desde o ano 2007 unha das cantantes máis recoñecidas da música popular galega; e a gaiteira Susana Seivane, outra das nosas ilustres representantes que conta cunha ampla nómina de concertos nacionais e internacionais.
Da etapa de cambio de século, teremos a presenza doutro activista da música viguesa, Eladio Santos, revisionista da canción popular galega e do pop internacional, con proxectos como Medusa ou Eladio y los Seres Queridos.
Por ultimo, tamén estará representada a xeración máis actual con tres artistas que malia a súa idade xa contan cunha envexable formación e experiencia en grabacións e concertos. A cantante de soul Wöyza fíxose un oco na sempre difícil escena das “músicas de barrio” e é unha referencia indiscutible entre os sons urbanos. Pola súa banda, a viguesa Patricia Moon, recen aterrada de completar a súa espectacular formación clásica de canto e violín en Boston, é un dos valores máis seguros entre a canción contemporánea de autor. E pecha esta nómina de novos artistas Lucía Martínez, a baixista de Agoraphobia, dignísimas representantes do rock feminino galego que cada ano incorpora máis e máis mulleres á súa inagotable canteira de talentos.
Todos e cada un deles, en formato solista ou facendo colaboracións en dúos, estarán na noite do día 3 de marzo para render homenaxe ao “primeiro elepé vigués” pero tamén en representación dunha das mellores xeracións da música galega que na actualidade actúa por algúns dos escenarios nacionáis e internacionaís máis destacados.
Los músicos ecuatoguineanos Nélida Karr y Alex Ikot, con sus respectivas bandas, realizarán una gira el próximo verano por una decena de festivales españoles después de proclamarse en el Parque Nacional de Malabo ganadores de la novena edición del proyecto Vis a Vis, un proyecto de cooperación cultural de Casa África que cada año pone en contacto directo a los programadores españoles que más apuestan por las músicas de África con la escena musical de un país africano.
Éstos premiaron el personalísimo y brillante talento de Nelida Karr, una joven ecuatoguineana de 27 años, que aún no ha tocado nunca en el continente europeo, y cuya potente voz y técnica como guitarrista emocionaron al grupo de programadores españoles, que destacaron el estilo personal y el inmenso talento de una joven que ha integrado instrumentos, lenguas y ritmos tradicionales de su país a su propuesta, cargada de alma, intensidad y que mezcla sonidos y ritmos tradicionales con numerosos estilos que la han influenciado, tanto de la música española como del soul o hasta el funk.
Al Guinea Ecuatorial Vis a Vis han asistido los responsables de festivales españoles como Etnosur (Alcalá La Real, Jaén), Pirineos Sur (Huesca), Sinsal Son Estrella Galicia, la Mar de Músicas (Cartagena), el Festival Internacional Heineken Jazz y Más de Canarias, Mumes y Cantos de Mujer (Tenerife), Guitar Bcn (The Project), Imagina Funk (Torres, Jaén) y la Diputación de Jaén. La novena edición de este encuentro ha contado de nuevo con la producción de Dr. Zhivago.
Texto Casa África
2005 | Gang Gang Dance; Samara Lubelsky; P. G. Six; James Yorkston, Josephine Foster; James Blackshaw.
2006 | Pan Sonic; Midaircondo; Isan; Apse; Salvatore, Yellow Swans.
2007 | Little Annie; Baby Dee; Bluviolin; Parenthetical Girls; White Magic; The Exploding Star Orchestra; Acid Mothers Temple & The Melting Paraiso.
2008 | Zu; Lightning Bolt; Pantaleimon; O Fillo Pausado.
2009 | Sir Richard Bishop; Ches Smith; Evangelista; Black Dice; Diadermin; Circle; Emilio José; Bedroom Community (Sam Amidon, Ben Frost, Nico Muhly and Valgeir Sigurðsson).
2010 | Sunn O))); Eagle Twin; Kokusyoku Sumire; Sun Araw; US Girls; King Midas Sound; Prince Rama.
2011 | Abe Vigoda; Chrome Hoof; Bardo Pond; The Dodos + Evols.
2012 | Club Sinsal Vigo con: Phaedra, Montgolfier Brothers, Ignorantes, Fantasmage, Orquesta Metamovida, MCOM, Recojo Chatarra, Carlos Suarez, Drean, Ucranian Bride, Blues Control & Laraaji.
2013 | Amatorski, Sam Amidon, Anna Calvi.
2014 | Half Japanese, Sandra Kolstad, Sesións Anecoicas.
2015 | Circuit Des Yeux, Bledo + Pira + Dj Philister.
2016 | 65daysofstatic + Thought Forms, Paddy Steer.
2017 | Los Hijos de la Montaña, Thos Harris & Friends.
CLIENTE: Museo MAC de A Coruña
DATA: 2015-2018
COMISARIADO: SINSALAUDIO
CONCEPTO: Do_Re_Bip es una nueva manera de presentar los conciertos didácticos de siempre, las músicas de ayer, hoy y mañana, con los mejores proyectos e intérpretes de Galicia dedicados a difundir y promocionar los sonidos del mundo entre los más jóvenes.
Descubre una forma diferente, pero igual de divertida e imaginativa, de relacionarte con la música en nuestras sesiones BIP.
Asómate al Jazz
Paco Charlin | 25 de octubre de 2015 | 12.30h
Paco Charlin nos presentará una divertida historia del jazz en la que los sonidos, instrumentos, ritmos y recursos como la improvisación serán los protagonistas.
De aquí para alá
Lydia Botana | 8 de noviembre de 2015 | 12.30h
Una obra musical y teatral en la que viajaremos a través de las músicas del mundo y participaremos en la narración y aventuras de los personajes del cuento.
Emocións cativas
Elektrofadas | 22 de noviembre de 2015 | 12.30h
A través del canto, la música y el sonido, el quinteto Elektrofadas enseñarán a los más pequeños a identificar, gestionar y expresar diferentes emociones.
Invención
Odaiko | 13 de diciembre de 2015 | 12.30h
Hablaremos de la evolución de la música de forma creativa, convirtiendo cada objeto cotidiano en una instrumento de percusión. Imaginación, frescura y mucho humor en esta original narración por los ritmos y los inventos sonoros de la humanidad.
Contrabaixeando
AndeBass | 27 de diciembre de 2015 | 12.30h
Un grupo de contrabajos, imágenes en movimiento y un repertorio magistral para mostrarnos todas las posibilidades de este maravilloso instrumento.
La sirenita
Artres | 10 de enero de 2016 | 12.30h
¿Quién no ha oído hablar del cuento infantil “La Sirenita”? Asistiremos a un espectáculo de piano a cuatro manos al que se sumará una maravillosa puesta en escena y la proyección de ilustraciones. ¡Un lujo!
Viaje a través de la música del siglo XX
Francisco Galán | 24 de enero de 2016 | 12.30h
Una aventura sonora a través de los géneros y las canciones que marcaron el siglo XX en la que propondremos acciones relacionadas con el canto y el baile.
Os Superhércules
Hércules Brass | 7 de febrero de 2016 | 12.30h
Año 2268. Cinco jóvenes superhéroes tienen una importante misión. ¡Ayúdales a recuperar los elementos perdidos que componen la música con el poder de tu disfraz de Carnaval!
O Ritmo do Camiño
Tropa de trapo | 21 de febrero de 2016 | 12.30h
Los personajes de este cuento proceden de mundos diferentes pero comparten relatos y meriendas. Una sorprendente historia de amistad donde la participación de toda la familia será muy importante.
Iván e o Lobo Gris
Musicreques | 6 de marzo de 2016 | 12.30h
Acompañado de la música de Dvorak y del teatro de marionetas, viviremos junto a Iván innumerables aventuras en busca del misterioso ladrón que roba las manzanas preferidas del Rey Otón.
Viaxe polo mundo
As Maimiñas | 20 de marzo de 2016 | 12.30h
De la mano de A Maimiñas, visitaremos diferentes culturas para conocer historias, canciones y danzas típicas de cada lugar.
Una historia tremenda
Treme | 3 de abril de 2016 | 12.30h
Ven a conocer varios estilos musicales como el rock, la bossa nova o la electrónica. ¡Afinad vuestras voces y calentad las palmas para una actuación llena de sorpresas!
El efecto Arcos Iris
Arcos Iris | 17 de abril de 2016 | 12.30h
Nuestros amigos de Arcos Iris nos regalarán otra experiencia fascinante de aprendizaje musical, visual y auditivo. ¡Ven a disfrutar de la música clásica de una manera divertida e inolvidable!
É pra meninos
B Fachada | 1 de mayo de 2016 | 12.30h
Tanto peques como adultos tendremos la oportunidad de descubrir el disco infantil de este cantautor portugués alabado por la crítica especializada.
Vamos a jugar con el Dixie Sound
Francisco Galán | 23 de octubre de 2016 | 12:30h
Tendremos la oportunidad de ver y escuchar un quinteto de música Dixie y Hot Jazz haciendo de las suyas. Aprovecharemos el popular repertorio de este género (y alguna sorpresa) para jugar con la música.
El efecto Arcos Iris
Arcos Iris | 6 de noviembre de 2016 | 12:30h
Descubriremos el verdadero sentido de la música en un concierto repleto de teatro, emociones y humor.
El ladrón de bibliotecas
Erica González | 20 de noviembre de 2016 | 12:30h
Hay ladrones de bancos, de besos… y de bibliotecas. Actúan sigilosamente, pero siempre por una buena causa. Algo curioso ocurre cada día al cierre de la biblioteca: un personaje nos quiere transmitir algo muy bello, y la música formará parte de este misterio.
Invención
Odaiko | 4 de diciembre de 2016 | 12:30h
Entre la música y la ciencia, este espectáculo recorre distintos momentos históricos repasando los grandes inventos de la Humanidad con los sonidos de la época.
Pedro y el lobo
Quinteto InVento | 18 de diciembre de 2016 | 12:30h
Flauta, oboe, clarinete, fagot y trompa representan a los entrañables personajes del divertido cuento musical de Prokófiev, una obra maestra para niños (y no tan niños).
Una semana del pequeño Elfo “cierra-ojos”
Artres | 15 de enero de 2017 | 12:30h
Música, pintura y literatura se dan la mano para interpretar, ver y escuchar uno de los cuentos infantiles más bonitos de Hans Christian Andersen.
Xogo de pillabáns
Zoar Ensemble | 29 de enero de 2017 | 12:30h
Un espectáculo inspirado en la obra de Cervantes “Rinconete y Cortadillo”, en la que se narra las aventuras y peripecias de dos jóvenes.
Da Capo
Abmiram Quartet | 12 de febrero de 2017 | 12.30h
Cuatro músicos son secuestrados misteriosamente. Para conseguir su libertad, tendrán que tocar las grandes obras maestras de la música clásica. ¿Lo lograrán?
La historia de la música negra
Soulfunk Experience | 26 de febrero de 2017 | 12.30h
Este domingo haremos un repaso por los principales estilos de música negra: blues, swing, góspel, soul, funk, motown, hip hop…
A viaxe de Valentín
O son de hitopadesa | 12 de marzo de 2017 | 12.30h
Un cuento musical en el que se inculca a los más pequeños el respeto por la música, la lengua y otras culturas, a través de un trío músico-escénico que nos llevará por todos los rincones del planeta.
Tres amigos
Chica & Rita | 26 de marzo de 2017 | 12.30h
El contrabajo, el violín y un imponente metrónomo de madera son los personajes que elevamos sobre el escenario para contar esta particular historia de amistad.
Todo es percusión
Duas | 9 de abril de 2017 | 12.30h
Representaremos los ritmos de nuestra vida diaria relacionándolos directamente con el repertorio para percusión.
Los tres cerditos
Que viene el lobo | 23 de abril de 2017 | 12.30h
El cuento de los tres cerditos es la base de un viaje a través de las emociones en el que la música será la principal protagonista. ¡Una fábula clásica a ritmo de jazz!
La vuelta al mundo en una hora
Rumbo ao Mundo | 22 de octubre de 2017 | 12.30h
En este concierto realizaremos un viaje a través de la música por los diferentes rincones del globo. Bailaremos, cantaremos y ¡aprenderemos a partes iguales!
Cuéntame un ritmo
Malandra | 5 de noviembre de 2017 | 12.30h
¿Eres de los que piensa que un “pasodoble” son dos pasos, que un “mambo” es una fruta y que una “jota” solo puede ser una letra? ¡No te preocupes! ¡Ven a este concierto y saldrás cantando por peteneras!
Concierto singular
Píscore | 19 de noviembre de 2017 | 12.30h
Píscore nos acerca la mejor música y mucho humor en un concierto que mezcla el virtuosismo musical y los ritmos con la comedia gestual, el clown y la participación del público. ¡Un gran espectáculo!
Xoana e o Saxofón
Andrea Maroñas e Adrián Pais | 3 de diciembre de 2017 | 12.30h
Xoana es una escritora de historias que trata de recuperar la inspiración a través de la música. Esta idea supondrá una revolución, y la embarcará en una especial relación con un niño llamado Celso.
Micropiezas para los más pequeños
Dúo 2028 | 17 de diciembre de 2017 | 12.30h
Dos guitarras, cortometrajes animados y un nuevo mundo de sonoridades. Estos son los ingredientes con los que el Dúo2028 sorprenderá y atrapará la atención de pequeños y mayores.
Las aventuras de Peer Gynt
FoBrass | 14 de enero de 2018 | 12.30h
Un espectáculo en el que haremos una presentación de la tuba y el bombardino, los instrumentos que pondrán banda sonora a las fantásticas aventuras de Peer Gynt.
Volta, Revolta e Reviravolta
As Maimiñas | 28 de enero de 2018 | 12.30h
Las Maimiñas llegan a su casa después de viajar por el mundo. Desde allí nos llevan, soñando a todos esos lugares visitados. Los niños y niñas serán el hilo conductor en este viaje y participarán activamente dentro de la propia representación de este teatro musical en el que los personajes narran sus sueños a través de melodías.
Músicas imaginarias para unas vacaciones de gatos, una meditación zombie, un viaje espacial.com y muchas otras cosas extrañas
Naranja Imaginario | 11 de febrero de 2018 | 12.30h
Naranja Imaginario es un proyecto artístico, transformador y pedagógico centrado en la música electrónica, las nuevas tecnologías y la participación.
Un lugar chamado mundo
Verdeveras Expresións Artísticas | 25 de febrero de 2018 | 12.30h
Mariña é a mellor regueifeira do mundo mundial pero un bo día… ¡queda sen palabras!. Nikolai sempre quixo ser músico e tocoulle ser aviador… Xuntos emprenderán unha viaxe e atoparán un mundo cheo de ritmos, cancións e novas palabras para as súas regueifas. Porque o mundo, ten moito que contar.
De aquí para alá
Lydia Botana | 11 de marzo de 2018 | 12.30h
A través de la música contaremos la historia de una mariposa, Bolboreta, con la que nos embarcaremos en un colorido viaje.
Viajando a las profundidades de África
Duas | 25 de marzo de 2018 | 12.30h
Ritmo, percusión, rituales y danza… es lo que encontraremos en este vibrante continente donde se encuentran los orígenes de la percusión.
Invención
Odaiko | 8 de abril de 2018 | 12.30h
Recorreremos grandes momentos de la Historia de la Música como las afamadas creaciones de Bach, el origen de la batería y la de otros instrumentos que nacieron fortuitamente gracias a la experimentación.
Da Capo
Abmiram Quartet | 22 de abril de 2018 | 12.30h
Cuatro músicos son secuestrados misteriosamente. Para conseguir su libertad, tendrán que tocar las grandes obras maestras de la música clásica. ¿Lo lograrán?
Historias de viajes
Caamaño – Ameixeiras | 28 de octubre de 2018 | 12.30h
Los ritmos e las melodías populares de distintos lugares del mundo suenan entre historias de viajes: viajes geográficos o viajes en el tiempo, viajes del cuerpo o de la imaginación…
Resonando el pasado
Abraham Cupeiro | 4 de noviembre de 2018 | 12.30h
Una colección de instrumentos de viento nos traerán sonidos de los tiempos más remotos de nuestra especie. ¡Una aventura por la arqueología del sonido!
Un viaje para soñar
Catro | 18 de noviembre de 2018 | 12.30h
Una propuesta didáctica sobre una historia de aventuras en la que se montarán instrumentos y se interactuará con los peques para crear entre todos una visión del arte cercana y amena.
Adolfo y el baúl de los secretos
Andrea Maroñas y Adrián Pais | 2 de diciembre de 2018 | 12.30h
El repertorio musical de esta obra permite realizar un recorrido didáctico por la evolución del saxofón: desde cómo fue ideado por su creador hasta los usos más contemporáneos del instrumento.
A carriña dos ventos
Catrapum y María Villanueva | 16 de diciembre de 2018 | 12.30h
Una pequeña odisea o viaje que trae música, instrumentos e historias de otros mundos. Alternando lo tradicional y lo erudito, las canciones y los cuentos, la música en vivo y la acción teatral.
Sesiones BIP con Juanma Lodo
Sesiones Bip con Juanma LoDo es una actividad didáctica que se enmarca dentro de los conciertos didácticos Do_Re_Bip comisariados por Sinsalaudio en el Museo MAC de A Coruña .
Durante las sesiones en el vestíbulo del museo se realiza una pequeña introducción a la música digital donde se explica de manera breve el uso de cada instrumento electrónico.
El público se divierte y aprende conceptos básicos sobre la producción musical digital mediante la manipulación de instrumentos electrónicos. Aprender qué es un sintetizador, una caja de ritmos, un sampler, un loop, los bpm, los efectos de sonido… y hasta hacer música usando frutas.