En su séptima edición, llamada “EL RETO”, SON Estrella Galicia Posidonia avanzó un paso más en su conexión con la isla, su gente y sus costumbres.

La séptima edición de Estrella Galicia Posidonia  fue una experiencia sensorial, musical y vital que demostró, una vez más, que otro modelo de festival es posible. Del 6 al 8 de octubre, el encuentro regresó a Formentera bajo el título “EL RETO”  y avanzó  un poquito más en su conexión con la isla, su gente y su costumbres.

El carácter inconformista de SON Estrella Galicia Posidonia, que trata de mejorar edición a edición, se sustentó en cuatro pilares fundamentales: el origen, reflejado en el apoyo a los productos de km0 y en la consolidación del impacto positivo en la isla; el planeta, con el compromiso de ser un festival cero emisiones apostando por la economía circular, la protección de la biodiversidad,  implicando al público en nuevos objetivos como Zero Waste y destinando recursos económicos a Save Posidonia Project; las personas, a través de su apuesta por un cartel musical diverso centrado en los nuevos talentos nacionales e internacionales; y por último, los aliados, con abundantes alianzas locales. 

¿Cuál fue el Reto? 

A finales de julio, el festival planteó un reto sostenible de acceso a una preventa exclusiva de entradas que el público acogió con gran entusiasmo. Más de 700 personas se inscribieron por equipos e iniciaron a través de la plataforma Liight una serie de acciones relacionadas con la movilidad sostenible, reutilizar los recursos y la reducción.  Tras varias pruebas, los 150 festivaleros más comprometidos pudieron conseguir sus entradas antes que nadie y asegurarse así su asistencia. 

Además de la música y la gastronomía, SON Estrella Galicia Posidonia también planteó una serie de actividades paralelas y rutas con el objetivo principal de divulgar y experimentar Formentera.
El festival colaboró con entidades locales como Wet4Fun con una amplia oferta de actividades acuáticas –vela, windsurf, kayak, etc. – . Y, un año más, los asistentes descubrieron a pie la belleza de lugares como Pilar de la Mola, Can Marroig o Pi des Català de la mano de Whitesand Solutions, consultora ambiental muy implicada en la transición ecológica.
Durante el recorrido se divulgó e insistió en la necesidad de que todos y todas hagamos lo necesario para cuidar y respetar el planeta con el acompañamiento de expertos en arqueología submarina, gestión forestal u ornitología, economía circular, etc.

Una de las visitas más exclusivas fue la realizada a la finca de Cas Majoral de la mano de Juan Vicente Boned, administrador del grupo empresarial Boned Escanellas S.L. y presidente de la Asociación Empresarial de Productores Agrícolas de Formentera. Un proyecto agrario pionero en Formentera que abarca las casi 20.000 hectáreas de terreno y que apuesta por la recuperación del campo con árboles frutales y cultivos de todo tipo, poniendo especial atención en la recuperación de semillas locales en peligro de extinción.

Por último, se plantearon nuevos retos alrededor de la generación de impacto positivo: se organizaron equipos de limpieza de playas; se colaboró con la artista local Sol Couregges en la realización de un mural a partir del plástico recogido y se activaron acciones del proyecto New Life creando vinilos y púas de guitarra a partir de materiales reciclados.

 

 



PROGRAMACIÓN Y LOCALIZACIONES

 

    • ♥ Viernes 6 de octubre
    • Gecko Beach Club:  Dj Modet + Crystal Murray, Grove, Tukan.

 

    • ♥ Sábado 7 de octubre
    • Ruta Pilar de la Mola: Ixeya. 
    • Ruta Can Marroig: Anna Ferrer.
    • Ruta Torre Des Pi des Català: Ruiseñora.
    • Gecko Beach Club: Dj Zonzo + Carolina Durante, La Dame Blanche, LaPili.

 

    • ♥ Domingo 8 de octubre
    • South Beach: Mind Enterprises, Djs El Cuerpo del Disco.

 

 

 

EXPOSICIÓN ESCOLA SINSAL “Do cinema familiar ás casetes domésticas”

GAL

A Escola Sinsal é o proxecto do Festival Sinsal Son Estrela Galicia dedicado a divulgar a historia do rexistro sonoro e a tecnoloxía “antiga” do século XX.

Se durante a exposición do ano 2022 fixemos un repaso ao suco, esa vibración que o son imprime nun material brando e despois reproducimos coa axuda dunha agulla lectora e un amplificador, nesta ocasión pararémonos, sobre todo, na renovada actualidade da cinta magnética.

A casete, o soporte sonoro máis difundido e importante na historia do século XX, volveu e está de moda, e débese a que, á parte de ser máis sostible e barato, permite o control sobre a edición, a produción e a distribución.

A mostra recolle xoguetes do pasado e tamén presenta algúns proxectos de diferentes partes do mundo que están a recuperar e protexer estes arquivos en perigo. A exposición complétase cun taller a cargo da artista e investigadora Sarah Rasines que, en pouco tempo, presentará a primeira tese doutoral dedicada á importancia da casete en España.

“Del cine familiar a las casetes domésticas”

ESP

La Escola Sinsal es el proyecto del Festival Sinsal Son Estrella Galicia dedicado a divulgar la historia del registro sonoro y la tecnología “antigua” del siglo XX.

Si durante la exposición del año 2022 hicimos un repaso al surco, esa vibración que el sonido imprime en un material blando y después reproducimos con la ayuda de una aguja lectora y un amplificador, en esta ocasión nos pararemos, sobre todo, en la renovada actualidad de la cinta magnética.

La casete, el soporte sonoro más difundido e importante en la historia del siglo XX, ha vuelto y está de moda, y se debe a que, además de ser más sostenible y barato, permite el control sobre la edición, producción y distribución.

La muestra recoge juguetes del pasado y también presenta algunos proyectos de diferentes partes del mundo que están recuperando y protegiendo estos archivos en peligro. La exposición se completa con un taller a cargo de la artista e investigadora Sarah Rasines que, en poco tiempo, presentará la primera tesis doctoral dedicada a la importancia de la casete en España.

DEBUXOS ANIMADOS

1. Duracolor Films & Durotone talkie system, 1938.

• Proxector “Uncle Sam´s movie projector”.

• Discos Durotone.

2. Praxinoscopio: Red Raven Movie Records, 1956.

• Espello “Magic Mirror”.

• Discos “Red Raven movie records”.

FOTOGRAMAS ANIMADOS

1. Televisión: Show’N Tell; General Electric, 1964.

• Diapositivas Picturesound.

• Discos Picturesound.

2. Talking View Master, 1969.

• Reprodutor View Master.

• Discos e diapositivas.

APLICACIÓNS CONTEMPORÁNEAS

• Zootropo por Felix Knoth –Felix Kubin–; Rund um den Watzmann, 1999.

• Brinquedos ópticos, Ciclope Filmes, Portugal, 2003.

• Partitura de escoitar.org con onomatopeas de paisaxes sonoras. Está inspirada nos

Rotorelieves de Marcel Duchamp, 2013.

GRAVADORAS DE OFICINA EN SOPORTE MAGNÉTICO

• Teltape diktiergerät, 1958.

• Assmann 640 Universa dictation machine, 1960. Gravadora en disco magnético.

• Telefunken 600, 1961. Gravadora en disco magnético.

CARTUCHOS DE 8 PISTAS E CASETES

• National Karaoke RQ 8 Track Tape Player, 1974. Xapón

• 2-XL Robot de Mego Corporation, 1978.

• Mix Tape, USB STICK, 2008.

• Transformers, edición especial Linkin Park Soundwave inspirado nun reprodutor de casete, 2012.

• Galis 115, Phonotoner Records, Phonotoner 001. Casete + CD, Vigo, 2015.

PROXECTOS DE INVESTIGACIÓN

• Found Tapes Porto 2004-2019. foundtapesporto.com

• Vinyl, records and covers by artists. Guy Schraenen, 2005.

• Gracias por la música. Portadas de CD y cassetes hechas en casa. Belleza infinita, 2009.

• Golpea Tu Cerebro – Spanish Underground Cassette Culture, 1980 – 1988, Insane Muzak,

2018.

• H.o.Me. Home for Obsolete Media. Raffael Dörig, Flo Kaufmann. CMV. 2021.

A COLECCIÓN DE SARAH RASINES

Texto: 

La casete fue inventada por Lou Ottens en 1963, pero no se comercializó hasta 1965 por la empresa Philips. Este invento, sumado a las grabadoras multipistas, como la Tascam Portastudio, y las impresoras Xerox, expandió las prácticas sonoras hasta el ámbito DIY “Hazlo tú mismo”.

Se podría decir, que todo comenzó con la música industrial de la mano de Throbbing Gristle e Industrial Records. Este colectivo sentía gran admiración por John Cage y William Burroughs –sobre todo– porque abrieron la música a otras formas y lenguajes. Gracias a las entrevistas y reportajes realizados a sus componentes, sus textos llegaron a muchos artistas de todo el mundo.

En España, la cultura de la casete también estuvo muy presente entre 1980 y 1990. Aquí, cabe mencionar la figura de Víctor Nubla y Macromassa, una banda pionera en el campo de la auto-edición-. Sus textos sensibles sobre música y el “arte electrodoméstico” fueron inspiradores y, todavía hoy, estimulantes y visionarios.

Las recopilaciones en casete y en vinilo ayudaron a extender la red internacional de sellos especializados mediante los envíos que se hacían por correo postal. Muchos artistas – plásticos y/o músicos experimentales– trabajaron con esta especificidad del medio.

En el momento actual, parece que hay un boom de la casete y las nuevas generaciones están mirando a este soporte. Esto podemos comprobarlo en sellos nacionales como Crystal Mine, que trabaja bajo la filosofía del #anticopyright y cuenta con un equipo de artistas muy activo en el campo de la experimentación sonora.

De esquerda a dereita e de arriba abaixo…  // De izquierda a derecha y de arriba abajo…

1. Comando Bruno & Avant-Dernières Pensées – “Muestras sin valor”. Gran Mal Edicions. 1984/1985. Barcelona, 1986.

2. Comando Bruno – “CB XXV, 1981–2006. Bioelectrical Rectal Alarm”. BT Recordings. Londres, 2006.

3. Rafael Flores – “C1”. Grand Mal Edicions. Barcelona, 1986.

4. Neo Zelanda – “Radio Sabotage”. Re-edición. Original: Laboratorios NO. Munster Records. Madrid, 2023.

5. Francisco López – “1980-82”. Autoedición. Ámsterdam, Palermo, Mexico City, Berlín, 2015.

6. Varios Artistas – “Atonal Vol. 2 – Encyclopedia of obscure aural wonders – 80’s/90’s”. sph – SPH108. Portugal, 2021.

7. Varios Artistas – “Fe en el caos”. Hyperesthesia. Bilbao/Madrid, 2019.

8. Genesis P. Orridge – “Lucifer”. Kieh! Khie!. Portugal, 2022.

9. Konstantin Raudive – “Breakthrough”. Kieh! Khie!. Portugal, 2023.

10. Ryoko Akama / Annie-F Jacques – “Evaporation”. Notice Recordings. Nueva York, 2019.

11. John Cage – “Silencio. Conferencia y escritos”. Edit. Ardora. Madrid, 2018.

12. Tape Recorder Walkman Player – “Loopman XO”. Error Instruments. Ámsterdam, 2022.

13. Adolfo Marín (Víctor Nubla) – “La nueva música. Del industrial al pop”. Teorema S.A. Barcelona, 1984.

14. Clonicos – “Copa de veneno”. Ediciones Cúbicas. Córdoba, 1990.

15. Re-recordable Greeting Card – Send a Sound. 2 minute message. Suck Uk Ltd. Londres, s/f.

16. Dopelganger (Miguel A. García / Garazi Navas) – “Stramimic”. Crystal Mine. Burgos/ Bilbao, 2022.

17. Ernesto Lune – “some good air (in search of). Crystal Mine. Burgos/Toronto, 2022.

18. Álex Reviriego – “Leukolenos”. Crystal Mine. Burgos/Barcelona, 2023.

19. Diego Flórez – “La sebe” (Laboral Centro de Arte). Crystal Mine. Burgos/Gijón, 2023.

20. Enrike Hurtado – “Ghost Futures”. Crystal Mine. Burgos/Bilbao, 2023.

21. Katza. Cassette 5th Aniversario del sello Crystal Mine, 22 de junio. Edición Especial. Crystal Mine. Burgos/Bilbao, 2023.

22. Grabadora multipistas Tascam MF-PØ1. Japón, finales de los 90.

23. Paco Peiro – “La madrugada eterna. Antes y después del ambient”. Futura Ediciones. Barcelona, 1996.

24. Master cassette tape. ATR MAGNETICS. C60. Ferric Type I. Low Noise/High output. Pennsylvania, USA. s/f.

25. Felix Kubin – “Chromdioxidgedächtins”. Gagarin Records. Hamburgo, 2014.

1. Texto de introdución á exposición

Foi na tenda de discos física, aberta nunhas galerías da rúa Príncipe de Vigo, onde naceu esta aventura chamada A Escola Sinsal.

Corría o ano 2004 cando varios adolescentes entraron na tenda a pedir un donativo. Sorprendidos por aqueles obxectos redondos, preguntaron se podiamos poñer un.

Desenfundamos un vinilo, colocámolo no tocadiscos e, a continuación, despois de reproducir a primeira canción, insistiron en buscar outro disco. Como non repararan na existencia da cara B, suxerímoslles que lle desen a volta e escoitasen outra canción. A súa sorpresa ao comprobar que había outra cara gravada inspirounos para esta investigación.


A información da exposición pode parecer desfasada neste contexto dixital, pero o dereito á imaxinación nunca ten data de caducidade.

 

2. A exposición

A exposición está ordenada con máis de cincuenta obxectos, agrupados en trinta ideas ou conceptos, da colección de Sinsalaudio.

Son, na súa maioría, reprodutores e soportes de diferentes épocas e países que teñen no suco mecánico e a cinta magnética os principios físicos comúns. 


Desde discos en formatos singulares ou materiais curiosos, a reprodutores de xoguete que, na actualidade, son obxecto de procura debido ao novo auxe do formato físico; sobre todo os discos de vinilo.

2.1. Lista de obxectos da exposición

  • – Fonógrafo Edison, 1903.
  • – Colección de cilindros do selo SOSOaudio, 2012.
  • – Cilindro gravado marca Voicewriter, 1920.
  • – Gramófono, 1921
  • – Disco gramófono de goma laca a 78 rpm.
  • – Disco de metal da marca Recording Disc National.
  • – Edison Diamond Disc.
  • – Flexi disc 7” Mekons.
  • – Shape disc 7”.
  • – Tonbild-Poskarte, 1923.
  • – Carte-Postale, Movox, 1951.
  • – Colorvox, 1972.
  • – Postais SOSOaudio, 2014-2021.
  • – Portable Record Player for Eight-Ban Record; Xapón, 2004.
  • – Bhutan Record Stamp, 1972.
  • – Praxinoscopio: Red Raven Movie Records, 1956.
  • – Televisión: Show’N Tell; General Electric, 1964.
  • – Talking View-Master, 1970.
  • – Zootropo por Felix Knoth (Felix Kubin); Rund um den Watzmann, 1999.
  • – Talking book The Singing Donkey, 1974.
  • – Sound-A-Round Talking Puzzle, 1968.
  • – SOSOaudio e Escoitar.org: palíndromo “Nós somos son”, 2013.
  • – Tocadiscos Mighty Tiny Player con discos, 1970.
  • – Tocadiscos Instant Replay de Mattel, 1970.
  • – Gravadora portátil de disco Soundscriber 200, 1950.
  • – Gravadora portátil de disco Audograph Dictation Machine, 1949.
  • – Jack White, Lazaretto (Ultra LP), 2014.
    Inclúe sucos paralelos, sucos pechados, sucos de reprodución inversa, sucos a 78 rpm etc.
  • – Berio Molina, Setras, La Casa Encendida e Fundación Mayeusis, 2017.
    Libro con disco de 7” e 26 sucos pechados.
  • – Tocadiscos Soundwagon, Xapón, 2010.
    Reprodutor sobre un crebacabezas de vinilos da colección de SOSOaudio.
  • – Karaoke Panapic, Xapón, 1974.
    Reprodutor autoamplificado, micrófono e libro con discos.
  • – Enciclopedia Decennium, España, 1982.
    Con tocadiscos autoamplificado.
  • – Baseball Talk Player, EUA, 1989.
    Colección de cromos-disco de béisbol con tocadiscos.
  • – Sonorama. Le magazine sonore, Francia, 1958-1962.
  • – Krugozor Magazine, URSS, 1964-1993.
  • – Radiografía gravada da colección de SOSOaudio (non é un orixinal).
  • – X-Ray Audio, Strange Attractor Press, 2015.
  • – Disco de chocolate Xocoa, Barcelona, 2014.
  • – Scot Jenerik, Soundtrack for the Dead, 2014. Disco de cemento, con sucos pechados e reprodución inversa.
  • – Colección de discos deseñados por SOSOaudio.
  • – Colección de CD raiados por SOSOaudio para os seus directos, 1999.
  • – Máquina de ditado Agavox, Suecia, 1955.

 

 

 

 

 

 

Durante el fin de semana del 15 al 17 de octubre se celebró en Formentera una nueva edición de  SON Estrella Galicia Posidonia 2021.

Bautizado como “El Reencuentro”, el festival volvió a su formato habitual, presencial pero exclusivo, que fusiona música, gastronomía, naturaleza y, cómo no, la mejor cerveza.

SON Estrella Galicia Posidonia, el festival “cero emisiones”, que en esta oportunidad contó con mayoría de cantantes mujeres como: María Arnal i Marcel Bagés, Michelle David & The True-Tones, Queralt Lahoz, Los Bitchos, Marem Ladson y Travis Birds.  También pasaron por el festival Jorge Drexler y Nico Roig.

 



PROGRAMACIÓN Y LOCALIZACIONES

 

    • ♥ Viernes 15 de octubre
    • Gecko Beach Club:  Maria Arnal i Marcel Bagés, Michelle David & The True-Tones,  

 

    • ♥ Sábado 16 de octubre
    • Ruta Ses Illetes: Marem Ladson. 
    • Ruta Sa Pujada: Nico Roig.
    • Gecko Beach Club: Jorge Drexler, Queralt Lahoz, Los Bitchos. 

 

    • ♥ Domingo 17 de octubre
    • El Caminito: Travis Birds.

 

 

 

SON Estrella Galicia Posidonia se reinventa para convertirse en el primer festival inmersivo e interactivo, combinando experiencias online y offline que se conectaron entre sí para para redescubrir Formentera con los cinco sentidos.

Todo ello en defensa de ‘Save Posidonia Project’, un plan pionero que trabaja para la protección de la posidonia, la planta marina responsable de la calidad y el particular color de las aguas de la isla, y que contó con el apoyo del festival a través de los beneficios obtenidos con la compra del pack inmersivo.

Posidonia 2020 fue una edición pionera en España por ser virtual y de pago, destinada únicamente a 150 personas. Este grupo de asistentes accedió desde sus casas a diferentes opciones musicales, gastronómicas, sostenibles y cerveceras en una experiencia audiovisual.

¿Como funcionó la experiencia de inmersión digital? 

SON Estrella Galicia Posidonia ofrecía a su público la posibilidad de redescubrir Formentera con los cinco sentidos. Como en cada una de sus ediciones, el festival guardó el secreto de sus artistas hasta el último momento, un cartel en la pasada edición formado íntegramente por mujeres. La delicadeza de Rocío Márquez, la verdad de Lorena Álvarez y la armonía de Marina Herlop se pudieron disfrutar a lo largo del recorrido que esta innovadora iniciativa festivalera ofrecía. Los conciertos fueron grabados en imponentes parajes de la isla que se convirtieron en escenarios recónditos que hacían todavía más mágicos sus directos. Márquez, Álvarez y Herlop diseñaron formatos acústicos y de electrónica minimalista inéditos adaptados a estos espacios protegidos de Formentera.

Una vez se accedía a SON Estrella Galicia Posidonia la propia experiencia interactuaba con el público pidiéndole que eligiese entre las diferentes propuestas musicales, gastronómicas, sostenibles y cerveceras que hacían que cada uno construyese su propia aventura. Además, el cocinero gallego, con Estrella Michelín, Pepe Solla se sumó al elenco de chefs proponiendo desde la cocina de su restaurante Casa Solla ideas culinarias fusionando lo mejor de la gastronomía de Galicia con la de la isla pitiusa.

 



SESIONES EN STREAMING Y LOCALIZACIONES

 

    • ♥ MARINA HERLOP
    • Actuó en Cala Saona y en Can Blaiet.

 

    • ♥ ROCÍO MÁRQUEZ
    • Ofreció sus dos sesiones: en lo alto de la Torre des Pi des Catalá y en el emblemático puerto de Es Caló.

 

    • ♥ LORENA ÁLVAREZ
    • Grabó también dos sesiones en el Faro del Pilar de la Mola y en Punta Roja.

 

La posibilidad de ver, oír, sentir y saborear Formentera de una forma diferente convierte a este festival en una experiencia única.

SON Estrella Galicia Posidonia es un festival donde todavía es posible disfrutar de una exhibición sensorial entre música, paisaje, naturaleza y gastronomía.

Con calma, sin prisas, ni aglomeraciones. Los asistentes sintieron todo lo que puede ofrecer la menor de las Islas Pitiusas al ritmo de la música en directo.

Apoyando a ‘Save Posidonia Project’

Esta experiencia continúa con su causa solidaria como en anteriores ediciones. SON Estrella Galicia aboga por el turismo responsable. Parte de la recaudación se destinará a ‘Save Posidonia Project’. Un plan pionero para conservar la Posidonia Oceánica que da nombre al Festival. Esta planta marina responsable de la calidad y particular color de las aguas.

Historia, fauna, flora y, por supuesto, la mejor música y la mejor cerveza, se aliaron en una nueva.  edición de SON Estrella Galicia Posidonia 2019.

Formentera está para recorrerla

Formentera huele a sal, a brisa marina, a romero, tomillo y erizo de mar. A sus higueras centenarias y al sol del mediodía repicando sobre la madera caliente de un embarcadero en es Pujols.

El Parque Natural de Ses Salines, el Camí de Sa Pujada, Can Marroig o Cap de Barbaria conformaron las cuatro rutas sonoras del sábado. En total, 13 kilómetros de playas, dunas, posidonia, cuevas, arena, historia, flora y fauna, varaderos y canteras que escondían la música en directo de Elena Setien, Joana Serrat, Holly Miranda y Alondra Bentley.

Formatos acústicos que pusieron banda sonora al walkabout 1: por el Parque Natural de Ses Salines (Ses Illetes), recorriendo la Playa de Llevant, dunas, Posidonia; al walkabout 2: por el Camí de Sa Pujada, adentrándonos en su historia, acantilados del Racó, Posidonia, varaderos; al walkabout 3: por el Parque Natural de ses Saline (Can Marroig) conociendo su historia, flora y fauna, varaderos, canteras; y al walkabout 4: por la arqueología, la flora, fauna y sociedad del Cap de Barbaria.

 



PROGRAMACIÓN Y LOCALIZACIONES

 

    • ♥ Viernes 11 de octubre
    • Es Cupinà: Baiuca, Otha

 

    • ♥ Sábado 12 de octubre
    • Ruta Ses Illetes: Alondra Bentley.
    • Ruta Can Marroig: Elena Setien.
    • Ruta Sa Pujada: Holly Miranda.
    • Ruta Cap de Barbaría: Joana Serrat.
    • Gecko Beach Club: Elena Setien, Joana Serrat y Alondra Bentley.
    • Església de Nostra Senyora del Pilar de la Mola: Oddisee, Arp Frique, DJ Ivy Barkakati.

 

    • ♥ Domingo 13 de octubre
    • Blue Bar: Charlotte Adigéry.

 

 

 

 

Vello, Raro, Novo es un ciclo organizado por el MAC (Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa) y comisariado por Sinsalaudio dedicado a la cultura musical en sus diferentes proyecciones. Se trata de un programa pionero y novedoso que abarca, además de la música en directo, el campo del coleccionismo musical como enlace y conexión entre el museo y la ciudadanía.

Ben Sollee,  Dorian Wood, Laetitia Sadier, Orenda Fink, Daniel Martin Moore, Víctor Coyote, Jessica Prat, Jane Weaver, Exsonvaldes, María Rodés, Emma Pollock, B Fachada, Aquaserge, Ala.ni, Best Boy, Half Waif, Eladio y los Seres Queridos, Austra + Pixx, Alexis Taylor, El Último Vecino, Amiina, Papaya, Circuit Des Yeux, Lisa LeBlanc, JFDR String Quartet, Alice Phoebe Lou, Chris Garneau. 


¬ Half Waif, martes, 31 de enero de 2017

El trío de Brooklyn liderado por Nandi Rose Plunkett, presentará su último trabajo “Probable Depths” (2016) en Vello, Raro, Novo. El álbum, define las líneas maestras marcadas en su disco debut y eventuales lanzamientos en EP: impecables composiciones donde elementos de la clásica moderna conviven con arriesgadas notas pop. Con Tori Amos y Kate Bush como principales influencias, la voz de Nandi Rose se abre paso entre las melodías que surgen desde su piano consiguiendo atrapar toda nuestra atención. Canciones como “Turn Me, Around” (seleccionada por Pitchfork como una de las mejores del pasado año) o “Nest” son claros ejemplos del trabajo vocal (ligeramente procesado) y de una eficaz base rítmica que encamina el discurso. HALF WAIF ofrecerá un directo excitante, soñador y de gran carácter en esta su primera visita europea.

¬ Eladio y los Seres Queridos, viernes, 10 de marzo de 2017

Tras la cálida acogida de álbumes como “Están ustedes unidos” (2011) y “Orden invisible” (2014) –producidos por los mismos visionarios que apostaron por Vetusta Morla–, Eladio y los Seres Queridos nos presentan su último trabajo. “Cantares” (2016), es un muy esperado homenaje al cancionero gallego que ya se adivinaba en los guiños e influencias manifestados en sus composiciones y actuaciones en directo. Eladio Santos afirma que en la música popular se encuentran las mejores letras y el sentimiento más puro. No es casualidad que la banda gallega se haya distinguido por su modestia y entrega, cumpliendo siempre con su público en numerosas giras y eventos como Primavera Sound, Ebrovisión, Sonorama, Portamérica, Vigo Transforma o Cultura Quente. Eladio y los seres queridos, merecen ser escuchados por su personalidad única, honestas composiciones y arreglos de gran factura.

¬  Austra + Pixx, viernes, 5 de abril de 2017

Austra + Pixx es fuente de ideas y alegría radicales. En este último concierto del ciclo Vello, Raro, Novo, la carismática Katie Stelmanis nos transportará a un futuro ideal con su inconfundible voz dramática –delatora de una formación operística– que le ha valido la etiqueta de “la nueva Kate Bush”. Stelmanis proyecta en Austra su instinto teatral e interés por lo sintético en confortables, envolventes y cálidas composiciones, entremezclando su voz con la trama instrumental. Su tercer disco, “Future Politics”, verá la luz en 2017 para trasladarnos la urgencia de imaginar y construir entre todos el mundo que nos espera. Una colección de himnos irresistibles y llenos de corazón, para compartir en la pista de baile.
En 2015, con su EP “Fall In”, la británica PIXX consiguió lo que tantos ansían: firmar con el prestigioso sello 4AD. No en vano había en sus canciones líneas de guitarra que evocaban a Robin Guthrie, rodeando una voz, la suya, que recuerda a Tracey Thorn. Las comparaciones con FKA twigs no se hicieron esperar. PIXX presentará esta noche sus canciones melancólicas con economía de medios, elegancia, y arreglos de inquietante electrónica.

¬  Alexis Taylor, viernes, 02 de diciembre de 2017


Alexis Taylor, vocalista y compositor de Hot Chip, empieza a prodigarse con una carrera en solitario realmente interesante. Después de trabajos como “Rubbed Out” (2008) y “Await Barbarians” (2014), Taylor se desmarca totalmente de los hits desenfrenados y bailables a los que nos tenía acostumbrados para crear su álbum más personal. Inquieto, explorador y prolífico, el británico propone ahora un reverso acústico oscuro y melancólico. Estamos ante “Piano” (2016): un trabajo arriesgado y absolutamente íntimo en el que el instrumento es el único acompañamiento a su voz. Incondicional aliado en sus cristalinas composiciones, el piano le ayuda a expresar la fragilidad, la vulnerabilidad y el dolor sufridos tras un episodio demoledor: experimentar la muerte de un amigo cercano. Con temas como “I’m Ready” o “I Never Lock That Door”, Taylor presenta un LP en el que se desnuda emocionalmente y te invita a compartir su experiencia catártica.

¬  El Último Vecino, Viernes, 18 de enero de 2018

La aparición de El Último Vecino dejó a muchos con la boca abierta. La banda, liderada por el barcelonés Gerard Alegre Dòria, debutó con su primer LP homónimo en 2013. Sus copias fueron lanzadas en cassette y, posteriormente, se puso en circulación como una cuidada edición limitada en vinilo que se convirtió rápidamente en una joyita de colección. Esta primera incursión musical disparó innumerables colaboraciones, más de 150 conciertos internacionales, decenas de críticas entusiastas y actuaciones en festivales como el SOS o el Primavera Sound. Una meteórica trayectoria musical que consolidan con su segundo álbum, “Voces” (2016): Techno-pop de alta factura con ecos a The Smiths, La Mode, Golpes Bajos, Orange Juice y El Último de la Fila. Prepárate para himnos nostálgicos llenos de energía y melodías de las que no podrás desprenderte.

¬  Amiina, 14 de febrero de 2018

Amiina surge a finales de los años 90, cuando un grupo de alumnas de la Reykjavik College of Music deciden darle una vuelta de tuerca a su formación musical clásica. Tras un par de años de experimentación y búsqueda, Edda, Hildur, María y Sólrún, encuentran su sonido y lo ponen en órbita bajo el nombre de Amiina. Su talento fue rápidamente avistado por Sigur Rós, poniéndolas a cargo de su sección de cuerda durante más de una década. Con el tiempo, Amiina fue mutando y creciendo, incorporando nuevos talentos a su paleta como el baterista Magnús Trygvason Eliassen y el artista electrónico Kippi Kaninus. Al aterrizar en el museo, Amiina presentará su último trabajo: “Fantomas”. Este proyecto musical nació con la creación de una banda sonora para la película clásica de Louis Feuillade en el contexto de un festival parisino. Su presentación en el MAC recogerá el espíritu mutante, perturbador y multiinstrumentista de los islandeses, que logran una fusión perfecta con la narrativa proyectada en pantalla.

¬  Papaya, sábado, 31 de marzo de 2018

El segundo trabajo de Papaya, “Corazón abierto” (2017) confirma el proyecto musical liderado por Yanara Espinoza que había sido aplaudido por el público y la crítica tras su primer álbum, “No me quiero enamorar” –Premios El Ojo Crítico de RNE y Premio Pop Eye al grupo revelación 2016-. “Corazón Abierto” es un disco de muchas caras. Una propuesta versátil que viaja del pop a la cumbia, del son cubano al country, del folkore canario al dance. Todo ello sin perder ni una pizca de credibilidad y advirtiendo su inconfundible identidad en cada canción. Un combinado exótico y clásico a la vez, agitado con todo tipo de ritmos y arreglos, dando lugar a un sabor insólito e inimitable.


¬  Circuit Des Yeux, viernes, 27 de abril de 2018
Circuit Des Yeux es el nombre artístico de Haley Fohr, compositora y cantante afincada en Chicago. Su estilo, que ha sido descrito como folk experimental, transciende ampliamente esta etiqueta para situarse en un universo aparte. Circuit Des Yeux ha alcanzado su quinto álbum con un proceso de constante depuración artística en el camino. “Reaching for Indigo” (2017), es un nuevo escenario en el que la voz de Fohr –que puede evocar la de Nina Simone– juega con su registro de barítono, guiando a una música capaz de encarnar la complejidad de las emociones humanas. Estamos ante una autora valiente, de gran inventiva y muy hábil a la hora de afectar los sentimientos a través de sus melodías.

¬  Lisa LeBlanc, jueves 24 de mayo de 2018

Con tan solo 27 años, a este huracán canadiense ya lo han comparado con Dolly Parton y Bob Dylan. Y es que Lisa LeBlanc parece haber nacido sobre el escenario. No deja de transmitir fuerza y energía desde que pone un pie sobre el mismo, mientras comparte sus composiciones bluegrass y la emoción la hace derivar hacia un tema de Motörhead. En su repertorio encontramos una variedad de géneros como el blues, el folk, el rock clásico o el country cajún, y con todos y cada uno de ellos demuestra una desenvoltura inusitada. El próximo mes de mayo, presentando su último trabajo “Why You Wanna Leave, Runaway Queen?” (2016), LeBlanc ofrecerá su directo en el museo como siempre lo ha hecho: mostrando todo su potencial como si se tratase de una experiencia última.

¬  JFDR String Quartet, viernes, 05 octubre de 2018



JFDR es el proyecto en solitario de Jófríður Ákadóttir, voz de los islandeses Samaris. Y, aunque tanto Samaris como Pascal Pinon siguen en activo, esta prolífica voz que obsesionó a Björk necesitaba un proyecto 100 % personal, en el que las decisiones no se tomasen de forma consensuada, como se hace en los grupos. Brazil (2017), su LP de debut en solitario, conserva el elegante intimismo de sus otras empresas: delicados paisajes minimalistas en los que las palabras de Jófríður reinan entre texturas electrónicas.
No solo Björk quedó encantada con ella: hace unos meses, Jón Þór Birgisson de Sigur Rós incluyó “White Ferrari”, su cover de Frank Ocean, en una selección de música islandesa que armó para la BBC. Los elogios de parte de sus coterráneos ya consagrados y las críticas positivas de Brazil impulsaron la salida de Jófríður de Islandia. Buena parte del año pasado estuvo instalada en Nueva York y recorrió Europa, donde terminó su tour con una gira por Inglaterra.

¬  Alice Phoebe Lou, sábado, 17 noviembre de 2018

Armada con una guitarra, a veces acústica, otras eléctrica, una voz suave pero potente y canciones construidas con las estructuras del folk pero que rasgan entre las influencias del blues, Alice Phoebe Lou es heredera de una larga tradición de cantautoras anglohablantes a la Joni Mitchell, de hermosas voces y canciones redondas.
Alice Phoebe Lou nació y creció en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, pero un viaje que hizo a Berlín a los dieciséis años la convenció de quedarse ahí, debido a la impresión que dejó en ella el intenso movimiento de música callejera. Aún menor de edad, la cantante comenzó a presentarse en la calle para financiar su viaje y, tras regresar a Sudáfrica sólo para terminar sus estudios, finalmente se estableció en la agitada ciudad alemana.
Su talento natural y su cautivadora entrega comenzó a recoger sus primeros frutos en la calle con gente que venía a ver su actuación callejera y comprar sus discos. La comunidad creativa de Berlín también ayudó a Alice a crecer musicalmente y colaboró con músicos acústicos, de jazz y de la electrónica; Incluyendo al multinstrumentista Matteo Pavesi, que rápidamente se convirtió en el compañero de Alice en vivo.
Pronto Alice auto-lanzó su primer EP titulado “Momentum” su primer esfuerzo colaborativo grabado entre Berlín y Ciudad del Cabo con cinco productores diferentes que despertó el interés de varios grandes sellos discográficos, pero el deseo de Alice de mantener su libertad creativa le hizo rechazar las ofertas manteniendo su foco en el crecimiento de su comunidad digital de fieles seguidores e imaginar escenarios cada vez más interesantes para sus shows en vivo.
A principios de año, tras girar por Europa y África, se presentó en España después de que sus fans pidiesen su show a través de una plataforma de conciertos bajo demanda. Y ahora, tan sólo unos pocos meses más tarde, repite para ofrecer nuevos conciertos en los que continuará presentando su segundo EP y tercer trabajo Sola (2017). Mezclando soul, blues y folk con una cuidada y delicada voz, la joven artista fue seleccionada con su canción ‘She’ en la lista de “Mejor Canción Original” para los Oscars 2018.

¬  Chris Garneau, viernes, 30 noviembre de 2018

Chris Garneau nació en Boston, aunque durante su niñez su familia se mudó a París. Después vivió en Nueva Jersey hasta que se instaló definitivamente en Nueva York. Descubrió su pasión por la música mientras aprendía a tocar el piano en su infancia, época que le marcó profundamente en la simbología y temática de sus canciones. La soledad, la definición de la sexualidad y la indefensión de los menores ante los abusos sexuales aparecen de forma constante en su obra. Comenzó a estudiar en la Universidad de Berklee, pero la abandonó para trasladarse a Brooklyn, donde comenzó a componer y a dar conciertos en clubs de del East Village y el Lower East Side de Manhattan. Grabó su primer disco, Music for Turist, en 2006 y desde entonces ha publicado El Radio en 2009 y Winter Games en 2013.
En la atmósfera de sus canciones flotan Sufjan Stevens y Antony and the Johnsons. No es extraño que la textura de su voz y los delicados susurros de Garneau frente al piano sedujeran a Pedro Almodóvar. El director decidió incluir su personal versión de Between the Bars (de Elliott Smith) en La piel que habito en 2011.

 

 

 

La segunda experiencia del Festival SON Estrella Galicia  Posidonia en Formentera replicó el espíritu de la edición anterior en una combinación perfecta

  • SON Estrella Galicia: el proyecto musical alternativo cervecero de referencia.
  • Festival Sinsal: uno de los festivales más singulares de Europa.
  • Formentera: una de las islas más bellas del mundo y uno de los últimos espacios vírgenes del Mediterráneo.
  • Save Posidonia Project: proyecto de promoción del turismo sostenible destinado a la conservación de la planta marina posidonia oceánica.


PROGRAMACIÓN Y LOCALIZACIONES

 

    • ♥ Viernes 12 de octubre
    • Blue Bar: Lu Roi.
    • Església de Nostra Senyora del Pilar de la Mola: Jungle by Night. 

 

    • ♥ Sábado 13 de octubre
    • Ruta Ses Illetes: Rita Braga
    • Ruta Can Marroig: María José Cardona
    • Ruta Sa Pujada: Rosana Mouriño
    • Ruta Cap de Barbaría: FOS
    • El Caminito: Papaya, Noah Slee y Esteban & Manuel.

 

    • ♥ Domingo 14 de octubre
    • Gecko Beach: Hannah Epperson.

La primera edición del Festival SON Estrella Galicia Posidonia fueron tres días de música, gastronomía y naturaleza en diferentes escenarios de la isla

Una primera experiencia en la que se escribieron las notas que marcarían el ritmo del festival:

  • Oír: Un cartel secreto comisionado por Sinsal que descubrirás al llegar a la Isla.
  • Ver: (Re) Descubrir Formentera a través de Rutas con música y experiencias.
  • Sentir: Una Isla llena de Historia y Cultura a través de sus paisajes, sonidos y tradiciones.
  • Probar: los sabores de Formentera con un toque gallego.
  • Colaborar: una propuesta integradora, sostenible, respetuosa con el lugar y el medio ambiente. SON Estrella Galicia Posidonia colabora con el proyecto social, patrimonial y ecológico de la isla: ‘Save Posidonia Project.

 



PROGRAMACIÓN Y LOCALIZACIONES

 

    • ♥ Viernes 5 de octubre
    • Chezz Gerdi: Christina Rosenvinge, The Partisan Seed, María Rodés.
    • Plaza Sant Francesc Xavier: Vinicio Capossela.

 

    • ♥ Sábado 6 de octubre
    • Ruta Ses Illetes:  María Rodés, The Partisan Seed.
    • Ruta Can Marroig: Christina Rosenvinge.
    • Blue Bar: La Dame Blanche, Ibibio Sound Machine.

 

    • ♥ Domingo 7 de octubre
    • Ruta Sa Pujada: Sam Lee, Le Parody.
    • Ruta Ses Illetes:  Raoul Vignal.

CLIENTE: CONCELLO DE VIGO
FECHA: AGOSTO, 2008, 2009, 2010
COMISARIADO: SINSALAUDIO
CONCEPTO: Ciclo de conciertos con grupos locales


VIGO URBAN 2008

1. Vigourbán Punk Rock: Saldos Arias, Los Abrasivos, Mutilados da Pirotecnia.

2. Vigourbán Rock: Moon Cresta, Heissel, Nocheni

3. Vigourbán Electro-Pop: Pacífico, Austria, Minim

4. Vigourbán Indie-Pop: Hollywater, Maryland, Dreams of Dolly Sheep

VIGO URBAN 2009

1. Vigourbán Hip Hop: Nongratos, Paniko en las Calles, Woyza.

2. Vigourban Metal: Noischock, Zona Zero, Aphonic.

3. Vigo Urbán Fusión-Reggae: Ganjahr, Álvaro Costas, Kogito.

4. Vigourbán Indie: 7 Setenta, Los Marcianos, Os Martynez.

5. Vigourbán Electrónica: Glassonion, Aid, Collwork Vjs.

VIGO URBAN 2010

1. Vigourbán Funk: Transilvanians e Phantom Club.

2. Vigourbán Rock: Kannon e Esenia.

3. Vigourbán Pop/Rock: Miguel Costas e Los Currichos.

4. Vigourbán 60s: La Comisaría, las Niñas, Stags, Revólver.

5. Vigourbán Metal: The Mirage y Orfos.

6. Vigourbán Fusión: Dakidarria y Zamaramandi.

Casi cincuenta bandas locales, repartidas en noches temáticas pasaron por este ciclo organizado por el Concello de Vigo, y que Sinsalaudio tuvo el placer de coordinar artísticamente. Durante las tres ediciones, nos preocupamos de dar la oportunidad a grupos que no suelen tener presencia en escenarios de este tipo y los acompañamos de otras formaciones más veteranas.