Que ocorre cando nun espazo se reúnen durante varias xornadas unha compañía de escenógrafos, vari@s músic@s clásicos e outros dedicados á exploración sonora de corte máis experimental?
As Microresidencias Verbum son o proxecto co que o Festival Sinsal remata este estraño 2020. Unha edición ‘Outono’ coa colaboración da Concellería de Cultura do Concello de Vigo, que muda a proposta habitual escénica de concertos e actuacións con público cara un proxecto a porta pechada, acorde cos tempos que vivimos, de experimentación e investigación arredor do son, a luz, as proxeccións e un espazo integrador e co-protagonista, coma o Verbum de Vigo. Todo elo ó través do traballo colaborativo dunha decena de xoves artistas audiovisuais e músic@s galeg@s.

Nononon.Lab + Carlos Suárez + Macarena Montesinos
+ Yugen Kala + Rubén Abad + Mateo Mena + Elena Vázquez

 

 

Sinsal Litoral es un proyecto diseñado para pequeñas audiencias en enclaves singulares de las Rías Baixas. Patrimonio natural e industrial, música, poesía, cine. Cerca del mar. Del 22 al 26 de julio de 2020.

Música, si, pero también paseos por el patrimonio industrial y natural, poesía y cine y una jornada dedicada a la economía circular forman parte del festival. El asturiano Rodrigo Cuevas será el encargado de abrir con el concierto en el castillo de Soutomaior el miércores 22 de julio. Serán cinco jornadas, cada una de ellas en un espacio diferente, con la banda sonora en directo de Laura LaMontagne & PicoAmperio, Los Hermanos Cubero y Trilitrate. El jueves 23 el festival se desplaza a la isla de San Simón (Redondela) para una jornada dirigida a profesionales con el título “La senda circular”; las parroquias redondelanas de Cesantes y Meirande serán los escenarios del evento el viernes 24; el patrimonio pesquero de Vigo y los Astilleros Cardama, el sábado 25, y el cierre del festival, en el maravilloso monasterio de Oia, en el mediodía del domingo 26.

Castillo de Soutomaior
Rodrigo Cuevas en concierto
Castillo de Soutomaior. Escenario Turismo Rías Baixas | 21:30

Mitad fortaleza medieval, mitad pazo neogótico, el castillo es una joya de las Rías Baixas, con su doble muralla y situado al fondo de la ría para evitar las invasiones que llegaban por mar. Cuenta con un jardín de excelencia internacional de camelias y su interior está musealizado. En el habitaron el caballero medieval y experto navegante Pedro Madruga, en el siglo quince, o la escritora María Vinyals, a finales del diecinueve y principios del veinte.

La Isla de San Simón (Redondela)
La Senda Circular
Illa de San Simón (Redondela) | 11:00

La Isla de San Simón (en realidad, un pequeño archipiélago formado por dos islas, San Simón y San Antón), está localizado en Redondela (Rías Baixas) y es una joya patrimonial desde el punto de vista medioambiental e histórico, en el corazón de la Ría de Vigo. La isla fue inspiración en la lírica medieval, lazareto en el siglo diecinueve y campo de concentración en la guerra del 36. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC), su gestión depende de la Xunta de Galicia.

Cesantes y el Centro de Interpretación de Meirande (Redondela)
Concierto Laura LaMontagne & PicoAmperio
Meirande. Escenario SON Estrella Galicia | 20:30

El ayuntamiento de Redondela es un territorio cómplice para Sinsal Litoral. Además de San Simón, el festival se acerca al marisqueo en la parroquia de Cesantes, actividad realizada fundamentalmente por mujeres, y al Centro de Interpretación de Meirande, un centro musealizado que muestra tesoros arqueológicos y culturales de la Batalla de Rande, pero también el patrimonio industrial e histórico de la zona, con el Puente de Rande a tiro de piedra en plena ensenada de San Simón.

El Vigo portuario e industrial
Concierto Los Hermanos Cubero
Astilleros Cardama | 21:30

Si no se puede entender la ciudad de Vigo y su entorno sin la industria, Sinsal Litoral SON Estrella Galicia se acerca a ella en su dimensión marítima como ya hizo en los últimos años la promotora Sinsalaudio a través de sus eventos en el Museo do Mar de Galicia, en Alcabre. Esta vez, la lonja y el puerto, el casco viejo o los astilleros son objeto de la atención del proyecto. Llevar la música a espacios tan referenciales en la ciudad como son los astilleros es una de las acciones singulares de Sinsal Litoral.

El Monasterio de Oia
Concierto Trilitrate
Monasterio de Oia | 13:00

La orden cisterciense estableció en el Atlántico en el siglo doce una edificación que asombra por su personalidad, catalogada como Bien de Interés Cultural. El Monasterio de Santa María de Oia se eleva entre la rocosa costa camino de A Guarda, con una singular belleza e integración en este pequeño ayuntamiento. Los amaneceres y atardeceres en Oia, tan increibles como terapéuticos; la acústica de alguno de los espacios de la abadía (Sinsalaudio ya programé en 2019 en este espacio dentro del ciclo “Monumenta”) se presta para actuaciones en directo a medio camino entre la música y la performance.

Escoitar o programa

No verán do ano 2014, convidamos o programa Retromanía de Radio 3 Extra (RNE), dirixido polos xornalistas José Manuel Costa e Abraham Rivera, a realizar ao vivo dúas sesións especiais sobre a Illa de San Simón de Redondela (Ría de Vigo). Naquel momento, desde a dirección do Festival Sinsal suxerimos que tomaran como referencia dous momentos históricos que marcaron a historia contemporánea da Illa: o lazareto, durante o século XIX; e o campo de concentración franquista desde o ano 1936 ao 1944.

Estas dúas sesións de Retromanía en San Simón son o resultado dunha selección de cancións coas que os directores do programa quixeron inspeccionar como a música pop abordara aspectos como a soidade, o illamento, a corentena e a autosuficiencia.

O 14 de marzo de 2018 deixábanos José Manuel Costa e desde o Festival Sinsal fainos especial ilusión compartir estes documentos sonoros. Unha humilde homenaxe a un dos mellores críticos musicais e de arte contemporánea, referente cultural imprescindible e inspiración para moitos de nós.

(es)

Escuchar el programa

En el verano del año 2014, invitamos al programa Retromanía de Radio 3 Extra (RNE), dirigido por los periodistas José Manuel Costa y Abraham Rivera, a realizar en directo dos sesiones especiales sobre la Isla de San Simón de Redondela (Ría de Vigo). Entonces, desde la dirección del Festival Sinsal les sugerimos que tomaran como referencia dos momentos históricos que han marcado la historia contemporánea de la Isla: el lazareto, durante el siglo XIX; y el campo de concentración franquista desde el año 1936 al 1944.

Estas dos sesiones de Retromanía en San Simón son el resultado de una selección de canciones con las que los directores del programa han querido inspeccionar cómo la música pop había abordado aspectos tales como la soledad, el aislamiento, la cuarentena y la autosuficiencia.

El 14 de marzo de 2018 nos dejaba José Manuel Costa y desde el Festival Sinsal nos hace especial ilusión compartir estos documentos sonoros. Un humilde homenaje a uno de los mejores críticos musicales y de arte contemporáneo, referente cultural imprescindible e inspiración para muchos de nosotros.

 

Vello, Raro, Novo es un ciclo organizado por el MAC (Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa) y comisariado por Sinsalaudio dedicado a la cultura musical en sus diferentes proyecciones. Se trata de un programa pionero y novedoso que abarca, además de la música en directo, el campo del coleccionismo musical como enlace y conexión entre el museo y la ciudadanía.

Ben Sollee,  Dorian Wood, Laetitia Sadier, Orenda Fink, Daniel Martin Moore, Víctor Coyote, Jessica Prat, Jane Weaver, Exsonvaldes, María Rodés, Emma Pollock, B Fachada, Aquaserge, Ala.ni, Best Boy, Half Waif, Eladio y los Seres Queridos, Austra + Pixx, Alexis Taylor, El Último Vecino, Amiina, Papaya, Circuit Des Yeux, Lisa LeBlanc, JFDR String Quartet, Alice Phoebe Lou, Chris Garneau. 


¬ Ben Sollee, sábado 27 de septiembre de 2014

El discurso de Ben Sollee es una suculenta mezcla de folk, bluegrass, jazz y rhythm and blues que sólo puede explicarse repasando un periplo musical que se inició entre la colección de vinilos de soul y jazz clásico de sus padres, continuó con su formación académica como chelista, y derivó en una profunda pasión por la música de raíces de su país. Con tan valioso equipaje, y su innato talento instrumental como vehículo, el de Kentucky ha armado su carrera con cautela y paso firme. Primero como gregario de lujo de Otis Taylor o The Sparrow Quartet, (una superbanda que completaban Béla Fleck, Abigail Washburn, y Casey Driessen), y más tarde con bandas sonoras para cine y ballet, y suculentas colaboraciones con My Morning Jacket o Daniel Martin Moore.
Pero es en su ya sólida carrera en solitario (y en ese apéndice de la misma que es el sublime Dear Companion firmado junto a Moore), donde la luz de Sollee ha brillado con especial intensidad. Cuando combina su probada solvencia y versatilidad como chelista (y multiinstrumentista), con su elegante voz, y sus dotes como arreglista y compositor, el estadounidense resulta demoledor e incuestionable vencedor. Lo demostrará en una esperada primera visita a Galicia en la que, por fin, podremos disfrutar de su talento.

¬ Dorian Wood, jueves 16 de octubre de 2014

De padres costarricenses, pero nacido en Los Ángeles, Dorian Wood es como un mago de la hipnosis, un huracán emocional, un careo con todos los prejuicios del mundo. Dorian ha recorrido el mundo de escenario en escenario y, tras la exitosa gira que le trajo el pasado invierno a hacer estallar su gloria en diez ciudades españolas, regresa a nuestro país. Lo hace habiendo crecido en formación, discografía y talento. Con una habilidad única para fusionar géneros -del pop tenebroso a la canción popular búlgara- y evocar artistas de la intensidad de Nina Simone, Scott Walker o Antony Hegarty (Antony & The Johnsons), sus conciertos tienen la capacidad de hacerte pasar de la tensión dramática al llanto, y de éste a las miradas cómplices que terminan estallando en carcajadas. Y entre medias pasas por un abrazo colectivo en el que el público echa abajo la sala con sus palmas. Pura terapia emocional.

¬ Laetitia Sadier, sábado 15 de noviembre de 2014


Desde que emprendiera su carrera a principios de la década de los noventa, Laetitia Sadier viene firmando algunas de las páginas más brillantes del pop contemporáneo. Tanto al frente de los míticos Stereolab, como en su proyecto en solitario Monade, o en colaboraciones con proyectos de la importancia de Blur, Luna, The High Llamas o Mouse on Mars, la francesa ha sabido dar forma a un original lenguaje en el que géneros como pop, bossa nova, kraut, o psicodelia conviven con una valiente actitud crítica hacia el sistema.

Tras la disolución de Stereolab, Sadier emprendió una carrera en solitario que hasta el momento ha dado como frutos el fundacional e introspectivo The Trip, y el más reciente Silencio, un trabajo inspirado por la calma solemne de una iglesia zamorana y, ante todo, una obra de un pop tan brillante y emocional en su forma como racionalmente crítico en su contenido. Laetitia Sadier estará presentando sus canciones en directo en un formato trío que completarán el percusionista Emmanuel Mario y el bajista Xavi Muñoz.

¬ Orenda Fink, Viernes 6 de febrero de 2015

El nombre de Orenda Fink llegó a nuestros oídos a la par que el siglo, a partir de ese delicioso matrimonio musical con Maria Taylor que es Azure Ray, pero ha encontrado suplemento en una carrera en solitario que nos ha regalado tres maravillosos trabajos de pop folk introspectivo, etéreo y extremadamente hermoso. En Blue Dream (Saddle Creek, 2014), su obra más reciente, reflexiona sobre la muerte y, valiente, desvela que se inspira en Laurie Anderson, Smog, Violeta Parra y Kate Bush.
La también estadounidense Thayer Sarrano completará el doble cartel femenino. Cantautora osada, como su compañera de velada, pero con cierta tendencia a la psicodelia, y afinidad por la primera Cat Power (en las formas) o Karen Dalton, Emmylou Harris y Nancy Sinatra (en el fondo).

¬ Daniel Martin Moore, sábado 7 de marzo de 2015

Tras recibir la maqueta de Daniel Martin Moore, el prestigioso y siempre certero sello Sub Pop (el mismo que encumbró a Nirvana, Death Cab For Cutie o Built to Spill) no tardó en incorporar a su catálogo al talentoso cantautor y publicar Stray Edge, su maravilloso álbum de debut. Probablemente, en aquel primer contacto con su música, supieron vislumbrar el talento infinito que este crooner sereno ha refrendado más tarde. Y es que, tanto en sus dos trabajos en solitario publicados hasta la fecha, como en sus sublimes colaboraciones con Ben Sollee y Joan Shelley, se desvela como un absoluto genio crepuscular. Un artista que desde una profunda honestidad, canta – y a veces casi susurra– mirándonos a los ojos, con ese aura de seguridad que sólo garantiza la sinceridad.

¬ Víctor Coyote, viernes 10 de abril de 2015

La trayectoria musical de Víctor Coyote empezó en los años 80 cuando estallaba la “movida” madrileña y su grupo, Los Coyotes, declararon inaugurada la escena punkabilly de la época. En esa etapa de su carrera, adelantó un ideario musical que luego harían triunfar otros artistas, aderezado de “horterismo con clase” en unos casos o de “compromiso político-turístico” en otros. Los Coyotes se disolvieron en 1991 y el inquieto Victor comenzó una carrera en solitario caracterizada por lo que ya había defendido en el grupo: la incoherencia musical más coherente.

En su nuevo trabajo, De Pueblo y de río (Eureka Records, 2014), defiende un modo de pertenecer que es sin duda, más realista, sencillo o posible que los absolutos “ser de campo” o “ser de ciudad”. De Pueblo y de río es un álbum de versiones de canciones, digamos, de carácter secundario y no por ello de menor importancia. El proyecto, que cuenta con la producción de Pablo Novoa (Golpes Bajos, Radio Pesquera), ha sido ideado y asentado sobre cuatro pilares: la voz de Coyote, las mezclas de ritmos populares en los arreglos, el tratamiento de guitarras de todo tipo y la eliminación de cualquier sonido que no constituyera el alma de la canción.

¬ Jessica Prat, martes 27 de octubre de 2015

Jessica Pratt es una de las penúltimas voces surgidas en esa escuela inagotable de grandes talentos que procesan la música popular de nuestros días. Con sólo 27 años sus canciones suenan sabiamente envejecidas, anudadas a la tradición del mejor folk británico mientras miran de reojo aquellos maravillosos años sesenta de su California natal. Joni Mitchell, Vashti Bunyan, Van Dyke Parks, David Crosby y, sobre todo, Joanna Newsom están en el itinerario de esta genial artista que, además, comparte sello discográfico con la reina del folk. Acaba de estrenarse en Drag City con una maravilla como “On Your Own Love Again”, su segundo trabajo tras su debut homónimo de 2012. Sin duda, junto a Natalie Prass, es una de las sorpresas más agradables de este año entre las nuevas voces del pop y esta actuación en “Vello, Raro, Novo” será una oportunidad única y excepcional para apreciar en toda la intimidad su abrumadora sensibilidad.

¬ Jane Weaver, viernes 20 de noviembre de 2015

Folk y psicodelia se dan la mano en las creaciones de la británica Jane Weaver, una artista que inició su carrera en los noventa como vocalista de grupos indie-pop pero que pronto desplegó su propio imaginario, primero creando atmósferas acid folk en álbumes como “Seven Day Smile” (2006) o “Cherlokalate” (2007), luego incorporando una esplendorosa psicodelia a sus composiciones. Los discos gemelos “The Fallen by Watch Bird” (2010) y “The Watchbird Alluminate” (2011), son testigos de un viraje hacia lo electrónico, con reminiscencias de krautock –donde los sintetizadores y arreglos minimalistas hacen su aparición– y un folk etéreo todavía en pie. En 2014, la evolución de Weaver culmina con el inmaculado álbum “The Silver Globe”, una esfera de sonido con un arsenal de detalles y arreglos en órbita, efectos atemporales y cósmicos de un universo íntimo por descubrir.

¬ Exsonvaldes,  miércoles 2 de diciembre de 2015

Exsonvaldes, tras conquistarnos con “Near the Edge of Something Beautiful” (2008) y su álbum de versiones “There’s no Place like Homes” (2010), el cuarteto francés se consolida como una de las apuestas seguras del nuevo pop-rock europeo con el lanzamiento del luminoso “Lights” (2013) y recientes colaboraciones como “Cyclop” (2015), EP ofrendado a su público español con temas originales creados mano a mano con Helena Miquel (Delafé y las Flores Azules). El discurso de Exsonvaldes desprende influencias de Phoenix, Radiohead, The Cure o los más recientes Metronomy, en una corriente rica y cambiante donde los arreglos electrónicos flotan y se unen a la fuerza de las guitarras. Una intensidad melódica, luminosa y plástica, que ha llevado a todos los formatos y escenarios posibles el impulso viajero de este aérotrain.

¬ María Rodés,  sábado, 12 de marzo, 2016

Tras su debut como vocalista de la banda Oniric con el reconocido álbum “Sin técnica” (2009), María Rodés emprendió su carrera en solitario con “Una forma de hablar” (2010) y “Sueño triangular” (2012), en una veloz trayectoria profesional rociada de colaboraciones con artistas como The New Raemon, Coque Malla o Animic. Su inquietud y curiosidad la encaminaron hacia su última aventura discográfica: una mirada transparente y sin prejuicios a un género musical estigmatizado durante décadas por la parodia y afectación populares. “María canta copla” (2014), despliega sin pretensiones ni artificio una bella selección de canciones españolas presentadas en un inesperado contexto de sencillas instrumentaciones, sutiles arreglos y delicadísimas interpretaciones vocales. Una lectura única y personal que cautivará a las nuevas generaciones y sorprenderá a los incondicionales seguidores de la copla.

¬ Emma Pollock,  Sábado, viernes, 1 de abril, 2016

Emma Pollock, compositora y guitarrista escocesa presenta “In Search of Harperfield” (2016), su tercer trabajo como solista tras la disolución de la prodigiosa banda The Delgados. Después de discos tan celebrados como “Watch the Fireworks” (2007) o “The Law of Large Numbers” (2010), que la situaron en primera línea del indie-folk europeo, Emma Pollock regresa con su álbum más visceral. En él, explora las posibilidades de los diferentes estilos musicales para expresar una gama de sentimientos y estados de ánimo, creando brillantes armonías alrededor de cuerdas acústicas, siniestros sintetizadores o guitarras eléctricas que nos transportan a las vastas y salvajes extensiones de su Escocia natal. Después de todo, “In Search of Harperfield” responde a la necesidad de Pollock de comprender la muerte de su madre y la enfermedad de su padre, recomponiendo recuerdos familiares bordados alrededor de aquella casa –Harperfield– donde vivió su primera infancia.

¬ B Fachada, sábado, 30 de abril, 2016

B Fachada, conocido como el mayor cantautor portugués de su generación, Bernardo Fachada (Lisboa, 1984) es dueño ya de una considerable -y aplaudida- discografía en la que destacan trabajos como “Um Fim-de-Semana no Pónei Dourado” (2009), “É Pra Meninos” (2010), “Criôlo” (2012) y su álbum homónimo “B Fachada” (2014). En ellos se aprecian ecos de Toquinho, Tom Waits, Nina Simone, Dylan o Alberto Pimenta, influencias musicales que le acompañaron desde la infancia y a los que Fachada suma sus grandes dotes de compositor, letrista y multiinstrumentista. Sus proyectos musicales destacan por su cuidado sonido y producción, pero sobre todo por su compromiso con la lengua y la cultura portuguesas. Por este motivo, B Fachada es una de las voces más seguidas y escuchadas en el país vecino, pues en su diálogo con el universo, este artista no solo canta, sino que comunica con honestidad cuestiones emocionales y sociales.

¬ Aquaserge, viernes, 28 de octubre de 2016

Susurrada como una suerte de contraseña secreta, la palabra “Aquaserge” ha navegado por los círculos de la música profesional en los últimos años. La banda, procedente la ciudad francesa de Toulouse, es liderada por Julien Barbagallo, Julien Gasc y Benjamin Glibert; todos ellos músicos de gira de grupos como Stereolab y Melody’s Echo Chamber, los australianos Tame Impala y los japoneses Acid Mothers Temple. Una visión panorámica e internacional, y una propuesta musical deliberadamente polimorfa que bebe de fuentes tan diversas como el psych pop, el jazz libre, el ruido, la cumbia, el cine clásico francés, y el lado más aventurero del rock de los años 60 y 70.

¬ Ala.ni, martes, 29 de noviembre de 2016

Una intérprete de natural elegancia y sofisticación, cuya base es el jazz vocal norteamericano y los musicales de Broadway que florecieron en las décadas de los 30 a los 40 con talentos como Billie Holiday o Judy Garland. Los tallos del soul, el blues y el góspel completan el ramo sostenido por ALA.NI que, desprovista de pretensiones, se presenta ante la audiencia únicamente armada de su voz y sus infinitos brazos, proyectándolos con cada delicada y vívida nota. En su más tierna juventud, esta londinense de origen caribeño, aprendió a cantar, bailar y actuar en el Sylvia Young Theatre School, tal y como hiciera en su día Amy Winehouse. Con el tiempo, compaginó su profesión de corista –colaborando con Damon Albarn, Blur o Mary J. Blige- con sus estudios cinematográficos o la presentación de su primera colección de moda.

¬ Best Boy, viernes, 16 de diciembre de 2016

Best Boy, la banda liderada por los tudenses Ángel Sánchez y Lucas Fernández se está convirtiendo en una revelación en la escena musical en Galicia tras sus apariciones en el Festival Sinsal, el Festival de la Luz, el Atlantic Fest o compartiendo cartel con The National y los portugueses The Gift en el Festival Lapso Music Experience. Best Boy es el resultado de varios meses de trabajo, y años acumulando experiencias y vivencias. Desde proyectos musicales casi improvisados sumando kilómetros de furgoneta, hasta performances de madrugada acompañando las sesiones de DJs de moda; sin olvidar las interminables jams en las que la versatilidad y la soltura en escena han sido sus indiscutibles aliadas.

 

 

[gl]

EXPLORADORES.15 é unha experiencia en aprendizaxe de últimas tendencias tecnolóxicas concentrada nunha semana nun lugar incrible da costa española: a illa de San Simón en Redondela, Pontevedra.
EXPLORADORES.15 reuníu nunha illa do 17 ao 22 de xullo a 4 expertos internacionais
en últimas tecnoloxías cun grupo duns trinta innovadores, deseñadores, especialista en desenvolvemento de software, emprendedores, músicos
e artistas para aprender e producir de forma colaborativa proxectos transformadores
no terreo da arte, o deseño, a música e a interacción.
Os asistentes a EXPLORADORES.15 traballaron ao redor de catro áreas diferentes: Inmersive 360o, Audio Interaction, Carto Development e tecnoloxía Wearable con expertos como Afroditi Psarra ou Sergio Álvarez.
EXPLORADORES.15 é un proxecto de educación tecnolóxica independente impulsado polo Festival
Sinsal Son Estrella Galicia en colaboración coa Universidade de Vigo e co apoio da Secretaria Xeral de Cultura e AGADIC
da Xunta de Galicia o Concello de Redondela, a Deputación
de Pontevedra e Turismo
Rías Baixas.
EXPLORADORES.15 es una experiencia en aprendizaje de últimas tendencias tecnológicas concentrada en una semana en un lugar increíble de la costa española: la isla de San Simón en Redondela, Pontevedra.

[es]

EXPLORADORES.15 reunió
en una isla del 17 al 22 de julio
a 4 expertos internacionales
en últimas tecnologías con
un grupo de unos treinta innovadores, diseñadores, desarrolladores, emprendedores, músicos y artistas para aprender y producir de forma colaborativa proyectos transformadores en
el terreno del arte, el diseño, la música y la interacción.
Los asistentes a EXPLORADORES.15 trabajaron en torno a cuatro áreas diferentes: Inmersive 360o, Audio Interaction, Carto Development y tecnología Wearable con expertos como Afroditi Psarra o Sergio Álvarez.
EXPLORADORES.15 es
un proyecto de educación tecnológica independiente impulsado por el Festival
Sinsal Son Estrella Galicia en colaboración con la Universidad de Vigo con el apoyo de la Secretaría General de Cultura de AGADIC de Xunta de Galicia y Concello de Redondela, Deputación de Pontevedra y Turismo Rías Baixas.

[en]

EXPLORADORES.15 is a learning experience of the latest technological trends that took place concentrated in one week on an incredible place of the Spanish coast: the island of San Simon (Galicia).
Third week July, EXPLORADORES.15 called together 4 international experts in the latest technologies on teaching a group of about thirty innovators, entrepreneurs, business developers, designers, developers, musicians and artists how to produce collaboratively groundbreaking projects in art, design, music and interaction.
The attendees to EXPLORADORES.15 worked on four different trend topics: Inmersive 360°, Audio Interaction, Wearable tech
& Carto Development with key experts as Sergio Álvarez (Madrid) or Afroditi Psarra (Athens).
EXPLORADORES.15 is an independent technology learning project promoted
by Festival Sinsal Son Estrella Galicia in collaboration with Vigo University with the support of the Secretariat General for Culture AGADIC of Xunta de Galicia and City Council Redondela, Pontevedra & Turismo Rias Baixas.

CLIENTE: FESTIVAL SINSAL SAN SIMÓN
FECHA: JULIO 2014
COMISARIADO: SINSALAUDIO
CONCEPTO:  La exposición SALADAS, dedicada a las casetes, fue una colaboración entre el Festival Sinsal Son Estrella Galicia, la Galería Lilliput y la Unidade de Iguadade de la Universidade de Vigo. Se desarrolló durante la edición del festival Sinsal Son Estrella Galicia 2014 en la isla de San Simón, Redondela.


Los artistas que participaron fueron:

Por Lilliput: Pilar Alonso, Berta Cáccamo, Bosco Caride, Ángel Cerviño, Rosendo Cid, Juan de la Colina, Almudena Fernández Fariña, Elena Fernández Prada, Amaya González Reyes, Juan Loeck, Din Matamoro, Chelo Matesanz, Carme Nogueira, Doa Ocampo, Simón Pacheco, Jorge Perianes Ignacio Pérez-Jofre, Isaac Pérez Vicente, Juan Carlos Román, José Luis Seara, Tayone, Teo Soriano y Mauro Trastoy. Con el comisariado de Angel Cerviño y la colaboración de la Librería Versus.

Por Unidade de Igualdade: Laura Álvarez Conde, Carla Rodríguez Diéguez, Marga Araújo Fervenza y Julia Huete. Con el comisariado de Almudena Fernández Fariña y Mar Rodríguez Caldas.

 

REFERENCIA: SOSOAUDIO_005
TÍTULO: APENINO & MONICA VACAS: POSTAL ILLA
AÑO DE PUBLICACIÓN: Julio del 2014
FORMATO: Postal Sonora, Talking Postcard, Postal Disco, Music Postcard
TIRADA: 1000 copias
DISEÑO DE LA POSTAL: Don Gráfica
PRECIO: 2 Euros + Gastos de envío


Sinsal SON Estrella Galicia y SOSOaudio presenta su banda sonora oficial compuesta por Marco Maril –Apenino– con los sonidos de la Isla de San Simón y la colaboración en la voz de Mónica Vacas –Mus–.

Este canción, titulada “Postal Illa”,  se ha publicado en un formato muy especial, una postal-disco, que es una especie de flexi-disc pero realizado en cartón. Si no quieres escucharla en tu tocadiscos, siempre puedes enviar una postal por correo ordinario como en los viejos tiempos.

¿Qué es una postal sonora?

La postal sonora o “talking postcard, phonokarten, carte postale, etc.” fue un formato que nació con el desarrollo de la música enlatada, es decir, ya en los primeros tiempos del gramófono. Al principio, eran discos de resina pegados al cartón de la postal sobre el que se perforaba el oportuno orificio concéntrico. Más tarde, ya con el microsurco, esa resina recubría con una película transparente la postal y sobre ella se imprimia el surco.

En este formato fueron comercializadas por todo el mundo con diferentes nombres y durante muchos años, en aquellos expositores con postales “típicas” de los lugares más turísticos de cada ciudad, compartían espacio estas “cartas sonoras” en las que, además de la fotografía de ese edificio o paisaje peculiar, había una canción grabada, casi siempre, con música tradicional de la misma región.

La postal sonora que presentamos en el Festival Sinsal SON Estrella Galicia recupera ese diseño de los años sesenta.

 

CLIENTE: SALÓN TEATRO DE SANTIAGO
DATAS:  Sábado, 16 de maio e Domingo, 17 de maio. 2009
COMISARIADO: SINSALAUDIO
CONCEPTO:  Na que vai ser a súa segunda visita a España, desta vez conforme á entente C93:., este círculo aberto e libérrimo de músicos celebrará en Santiago de Compostela, durante unha fin de semana enteira, a edición mundial de “Aleph at hallucinatory mountain”, que se agarda coma un dos seus traballos menos predecíbeis e máis potentes. Sobre o escenario, ademais de Tibet, estarán James Blackshaw (16 de maio), Baby Dee, Andrew Liles (17 de maio), Keith Wood e Alex Neilson.


C93: David Tibet, John Balance de Coil e Fritz Haaman de 23Skidoo fundaron Current 93 en 1982. Porén, ao dereito de se editar o seu primeiro 12”, a formación converteuse no proxecto persoal do primeiro, ao tempo que Balance e Haaman preferían devorcarse nas súas respectivas bandas.

Pasaron os anos e Current 93 seguiu a funcionar coma un círculo de colaboradores sempre cambiante, e sempre arredor de Tibet. Durante os xa vintecinco anos de carreira do grupo participaron, ben en disco ou en directo, artistas da magnitude de Cosey Fanni Tutti e Chris Carter (de Throbbing Gristle y Carter-Tutti), Michael Cashmore (Nature & Organisation), Joolie Wood, Björk, Steve Ignorant (Crass), Nick Cave, Rose McDowall (Strawberry Switchblade), Tiny Tim, Björk, Shirley Collins, Bill Fay, Andrew W.K. ou Rickie Lee Jones. En 1986, despois dunha estadía no Nepal, Current 93 grabou o seu primeiro álbum conceptual, In menstrual night, sobre a lúa, a menstruación e Xesucristo.

Tibet bautizaba mentres o estilo experimental e acedo da banda coma “folk apocalíptico”. Axiña crearía un selo propio, Durtro, despois do cal a edición dos seus traballos había resultar máis doada; os primeiros discos da nova marca musical foron, curiosamente, orgánicos e acústicos: Thunder perfect mind e Of ruine or some blazing starre. Deseguido, o encontro con Michael Cashmore, un dos guitarristas máis talentosos e influíntes da actualidade, suscitaba un conxunto de traballos alucinados, claves na discografía de Current 93. A finais dos 90 apareceu a triloxía The Inmost Light, que inclúe Where the Long Shadows Fal, All the Pretty Little Horses e The Starres Are Marching Home, e contén as teimas e mellores letras de David Tibet, xunta a convidados de luxo coma Nick Cave ou Shirley Collins. A partir de aquí, o enésimo punto de fuga. Current 93 volvía mutar grazas a dúas obras maestras: Soft Black Stars, tecido unicamente con voz e piano, e mais Sleep has his house, dedicado ao pai de Tibet, que se encarga da voz, completando desta volta a formación Michael Cashmore ao harmonio e Steven Stapleton con diversos sons. Máis persoais e reflexivos, estes dous álbums abandonaron o surrealismo cósmico e proclamaron o devezo de Davi por Cristo, polo artista Louis Wain, polo novo testamento grego, pola linguaxe copto, ou polo poeta homosexual e drogadito Count Stenbock. Black ships ate the sky, até hai pouco a última peza discográfica desta banda de culto, supúñalles un novo éxito e mesturaba diferentes interpretacións vogais para dar forma a un relato conceptual respecto do retorno do Anticristo e segundo advento de Xesús.

 

Lugar: Auditorio Centro Cultural Caixanova | Vigo
Data: Xoves 3 de xullo
Hora: 21.00h
Entrada: 3 euros


Novo achegamento do Festival SINSAL á relación entre música e cinema documental. En colaboración co Centro Galego das Artes da Imaxe (CGAI), proxéctase en Caixanova Let’s Get Lost (EUA, 1988), un filme documental de Bruce Weber sobre o trompetista Chet Baker, unha das máis sobranceiras figuras do cool jazz da Costa Oeste. Do esplendor dos 50, figura ao James Dean e sesións compartidas con Charlie Parker e Gerry Mulligan, á decadencia, o camiño como ser atormentado cara á aniquilación. Weber, fotógrafo de renome e autor de memorables vídeos musicais, relata a vida do jazzman en forma de flashback, nunha construción inzada de entrevistas e material de arquivo que vive unha segunda mocidade logo da súa reestrea este ano no Festival de Cannes.

LUGAR: Museo de Arte Contemporánea de Vigo, día 07 de Decembro ás 21.00 Horas.
CONCEPTO: Segunda parte da Colaboración entre os Festivais Alt07 e Sinsal 2007.
CLAUSURA PROGRAMACIÖN FESTIVAL SINSAL 2007


Concerto audiovisual de Stars Of the Lid.

Brian McBride e Adam Wiltzie volven cinco anos logo de entregar “The Sounds Of Stars Of The Lid” para facerse co trono que deixaron baleiro Labradford, compañeiros e emblena do selo KRANKY, tras a súa separación. E Stars Of The Lid volven para quedar entre nós con ese magma ambiental que se basea en texturas vaporosas a base de repetición de acordes que parecen ir e vir como as ondas do mar. Este dobre compacto (triplo LP na súa edición en vinilo) é unha volta de tuerca á que o dúo cimentou no seu anterior álbum, un todo sinfónico no que a experimentación cos drones segue sendo a súa principal arma, polo menos no primeiro disco. Coma se fose unha sinfonía de sons fabricados ex profeso para a banda sonora dunha película espacial, Stars Of The Lid coidaron aquí todos os detalles. Lonxe do que se puidese pensar, estes temas non son para escoitar coma se fose música de ascensor, senón no silencio do fogar e cun bo equipo hi-fi para apreciar toda a súa beleza e perfección e experimentar as sensacións que afloran co fluído deses suxestivos magmas sonoros.

Para a súa recente xira europea, que os traerá ata Vigo na clausura do Festival Sinsal 07, o dúo americano convértese en octeto, formado ademáis das programacións de Brian e Adam, por un cuarteto de corda (violín, viola, cello) e unha montaxe especial con catro proxectores antigos de 16 mm. Toda una performance audiovisual que si coa sonoridade de Stars Of The Lid xa é unha viaxe ao berce do ambient contemporáneo, con esta super-producción promete ser unha das mellores bandas sonoras do vídeo contemporáneo.

Con este concerto o Festival Sinsal, patrocinado polo Concello De Vigo, A Consellería de Cultura da Xunta de Galicia e o Museo Marco de Vigo, pechará a súa programación neste ano 2007 e tamén corresponde na segunda parte da colaboración aberta co Festival de Danza Alt07, que tivo nunha primeira entrega a actuación do grupo catalán Cabo San Roque no pasado mes de marzo. A unión da música, o teatro, o cine, a danza, e outros xéneros en proxectos multidisciplinares é unha das premisas marcadas con esta colaboración entre ámbolos dous eventos locais que, ademáis de presentar en Vigo espectáculos da arte multimedia do século XXI, tamén expón a tódolos públicos, tanto nas súas colaboracións como nas respectivas programacións, un concepto de identidade permeable ás diversas influencias artísticas.

Formación de Stars Of The Lid:

- adam wiltzie
- brian mcbride
- luke savisky
- ken christaens
- paul simang
- noura sanatian
- maral mohammadi
- ella baruch