Estos son los 12 Podcasts creados en el marco del proyecto BRINCANDO: creatividad, prácticas artísticas y juego como herramientas para la transformación social. Un proyecto de investigación y cooperación desarrollado en el contexto del Programa Erasmus+. Producidos en paralelo a los tres encuentros internacionales que reunieron a CasaBranca (PT), Cinema (IT), Universidad de Valencia (ES) y Sinsalaudio (ES), son el resultado de una reflexión conjunta en la búsqueda de abordajes pedagógicos relacionados con la creatividad y su poder transformador en la educación para adultos.
Estos 12 documentos sonoros, más que una memoria sonora del proyecto, son los registros de un trabajo colectivo y participativo, espacios informales de encuentro y reflexión entre artistas y otros profesionales de áreas como la sociología, la gestión cultural y empresarial, la filosofía, entre otras.
Pincha, escucha, comparte los resultados de nuestro proyecto dedicado a investigar el potencial del arte, la creatividad, la mediación, la nueva pedagogía y la participación cívica/social activa en la construcción del futuro. Se trata de un verdadero viaje sonoro con diferentes invitado/as que abordan estrategias e ideas inspiradoras y que reflexionan aquí sobre prácticas artísticas, registrando acontecimientos y experiencias con el objetivo de estimular la creación y la imaginación de quienes escuchan.
BRINCANDO es un proyecto financiado por el programa ERASMUS + / KA210-ADU – Asociaciones a pequeña escala en Educación de Personas Adultas. Agência Nacional Educação e Formação
Con Teresa Pérez, Chis Oliveira, Toñi Caseiro, Delfina Vicente, Marta Viana- Moderación: Julio Gómez Voz: Iria Vázquez Edición: Marco Maril
13 de octubre de 2023 Sótano del Museo Marco de Vigo, Vigo Sinsalaudio | 1h 06´43”| Idioma: galego y español
«BRINCANDO: Creatividad, prácticas artísticas y juego como herramientas de transformación social» es un proyecto de investigación y cooperación entre la asociación cultural casaBranca (Portugal), CITEMA (Italia), la Universidad de Valencia y Sinsalaudio (de España), financiado por el programa ERASMUS PLUS.
Hoy nos vamos hasta el sótano del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, el MUSEO MARCO, en donde hemos mantenido una charla con varias representantes de la Agrupación amigas do Marco.
Fundada en el año 2003 a partir de la aprobación de su Reglamento Interno por el Patronato de la Fundación MARCO, y de su ingreso como miembro titular en la FEAM, Federación Española de Amigos de Museos, algunas de su funciones son: participar, ayudar y promocionar en las políticas del Museo desde una mirada positiva y activa en favor del arte contemporáneo pero también cuidando y conservando los objetivos fundacionales del centro.
Nos acompañan: Teresa Pérez (Bióloga), Chis Oliveira (Doctora en filosofía), Toñi Caseiro (empresaria), Delfina Vicente (doctora en psicología y deporte) y Marta Viana (responsable de comunicación del Museo).
En la primera parte de la entrevista afrontamos algunas cuestiones generales sobre la actualidad del arte contemporáneo y cómo nuestras protagonistas han llegado hasta sus contenidos; qué papel juega en sus vidas y la aportación que puede ofrecer al resto de la ciudadanía.
En la segunda parte hablamos del concepto de Museo y si es posible pensar en una musealización expandida que forme y eduque a los públicos infantiles o seniors.
En la última parte nos aproximamos a los retos futuros de este tipo de espacios con la llegada de la inteligencia artificial.
«BRINCANDO: Creatividad, prácticas artísticas y juego como herramientas de transformación social» es un proyecto de investigación y cooperación entre la asociación cultural casaBranca (Portugal), CITEMA (Italia), la Universidad de Valencia y Sinsalaudio (de España), financiado por el programa ERASMUS PLUS.
En el marco de este proyecto, Sinsalaudio aborda diferentes estrategias de investigación en el espacio físico experimentando y modificando nuestra percepción sensorial.
Agradecimentos: Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (Marco), Marta Viana, Agrupación amigas do Marco.
Con Mónica Samões, Rosa Blanc, Concha Blanc, José María Zambrano, Miguel Requena…
Idea: Julio Gómez
Voz: Iria Vázquez
Edición: Marco Maril
28 de septiembre de 2023 Varias localizaciones: Cetona (Italia), Roma (italia), Utiel (Valencia) Sinsalaudio | 56′ 45”| Idioma: español y portugués
«BRINCANDO: Creatividad, prácticas artísticas y juego como herramientas de transformación social» es un proyecto de investigación y cooperación entre la asociación cultural casaBranca (Portugal), CITEMA (Italia), la Universidad de Valencia y Sinsalaudio (de España), financiado por el programa ERASMUS PLUS.
En el marco de este proyecto, Sinsalaudio aborda diferentes estrategias de investigación en el espacio físico experimentando y modificando nuestra percepción sensorial.
En esta oportunidad, nos aproximamos al patrimonio histórico y compartimos algunas ideas inspiradas en el arte contemporáneo.
“Estoy sentado en una habitación diferente a la que tú estás ahora……..”Así comienza el compositor estadounidense Alvin Lucier su obra más conocida y, también, una de las piezas más importantes del arte sonoro contemporáneo. Alvin Lucier falleció en el 2021 y ha sido uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XX. El conjunto de su obra podría integrarse dentro del arte contemporáneo, aunque la incorporación del sonido en el arte ha tenido un recorrido lleno de obstáculos. Siempre que un museo afronta el reto de exponer Arte Sonoro debe de abordar viejos conflictos como la legitimidad estética de este tipo de instalaciones.
También es un reto organizar la comunicación y atraer a un público que, en general, le cuesta entusiasmarse con los ejercicios de escucha. En la cultura, “La escucha” no está entre las atenciones prioritarias del público y los artistas que se han aproximado al paisaje sonoro tampoco han podido contagiarnos su entusiasmo.
Buena parte de la práctica del registro sonoro reproduce el mismo “enfoque aislacionista” que la cultura visual. Esta idea la explica muy bien el investigador Bernie Krause en su libro “La gran orquesta animal”. Por desgracia, estamos colonizando una naturaleza idealizada, cada vez más sintética, desprendiéndonos de todas las sensaciones universales que durante miles de años habíamos aprendido en nuestra lenta evolución por el universo de la biofonía.
A continuación, reproducimos varios registros sonoros que han ido surgiendo de forma espontánea en el transcurso de los encuentros de este proyecto. Son pequeños ejemplos de prácticas de escucha, que podríamos implementar de forma habitual si no fuera porque preferimos mantenernos en este estado de “aislamiento civilizado”.
Durante un paseo por la Cetona (Italia),nos contaron la historia del pueblo y visitamos algunos de su edificios y lugares más representativos.Uno de esos momentos fue la parada en la pequeña plaza de la Collegiata della Santissima Trinità. Nuestro anfitrión nos hablaba con orgullo como el pozo, que durante siglos abasteció a las vecinas y vecinos del pueblo, conservaba en todo el perímetro unas muescas dentadas. Una imagen, además de estética, de una gran fuerza simbólica porque estas marcas eran el resultado del rozamiento que la cadena había ocasionado en el canto de la piedra.
Pensamos en las miles de veces que el cubo había subido y bajado retirando el agua y en todas esas cientos de historias olvidadas alrededor de este acto social tan presente en los pozos de los pueblos.
Y también reflexionamos sobre si este espacio público, que un día fue el gran centro de actividad del pueblo, debía de perpetuarse como un monumento sin voz.
Nos vino a la cabeza el hermoso ejemplo de un SUI-KIN-KU-TSU, un elemento decorativo del jardín japonés en donde las gotas de agua caen a través de un agujero y al golpear el agua almacenada producen un agradable sonido, parecido al de una campana o al instrumento musical japonés KOTO.
Inspirados en el paisaje sonoro japonés, iniciamos este juego, sin ensayar, en el que aprovechamos un texto de “Una silla en la Montaña”,el proyecto de lecturas escenificadas desarrollado por CASABRANCA que tiene como punto de partida el libro “EL MUNDO ES REDONDO” de la escritora GERTRUDE STEIN.
Instalamos dos micrófonos: el primero dentro del pozo, suspendido a tres metros de profundidad; y el segundo, un micrófono de contacto, sobre la estructura metálica exterior. Y este ha sido resultado:
El segundo de los ejemplos tiene que ver con la sintomatología del turista moderno, un diagnóstico que, en este caso, se representa cada día en uno de los edificios más visitados del mundo: El Panteón de Agripa en Roma. Este templo romano, ahora conocido por Santa María Rotonda, es la cúpula de hormigón sin armar más grande del mundo. El turista se interna debajo de su cúpula de 43,44 metros de diámetro y asombrado, especula cómo es posible que una estructura de estas dimensiones y antigüedad ( casi dos mil años) todavía se mantenga en pie.
Al regreso de nuestro primer encuentro en la Cetona, pensamos que hacer una grabación sonora en el Panteón de Agripa podría ser otra forma de integrar (y homenajear) la obra que Alvin Lucier compuso en 1969. Durante la representación de “estoy sentado en una habitación”, las frecuencias sonoras se transforman, distorsionando el sentido del discurso original hasta convertirse en un sonido ambiental. Algo parecido pasa en el interior de Santa María Rotonda. Debido a la reverberación interior de la cúpula, las conversaciones se distorsionan y los sonidos de esta gran “torre de babel” se pierden en el espacio hasta transformarse en un sonido continuo, como un mantra. Solo, si aproximamos la grabadora a la fuente, es decir, a la voz del hablante, podemos reconocer su significado.
“I´m sitting in a room”es una composición de música contemporánea que normalmente se representa en museos o circuitos especializados de arte contemporáneo, pero si abrimos bien los oídos nos daremos cuenta que, cada día,también se remezcla en el Panteón de Roma y en el interior de otros edificios similares por todo el mundo.
Por último, la tercera grabación es una entrevista realizada en las cuevas subterráneas de Utiel. Durante la segunda residencia del proyecto Brincando, en esta oportunidad en Valencia, se programó una visita a su casco antiguo que alberga una extensa red de cuevas y pasadizos de gran valor patrimonial.
Casi todas las propiedades se encuentran en los sótanos de viviendas privadas y, por el momento, no hay una estrategia prevista que facilite su divulgación y su puesta en valor entre los vecinos y las vecinas. Apenas unas pocas cuevas han sido restauradas y, como en el caso que nos ocupa, sus propietarios programan visitas particulares.
A mayores de esto, y de alguna pequeña iniciativa por parte del ayuntamiento local, no hay demasiado interés en recuperar un patrimonio que podría (debería) ser declarado Patrimonio Universal de la Humanidad.
Según se desciende a la bodega ya se percibe su magia sensorial. Por un lado, la arquitectura de este tipo de construcciones es muy singular porque la intervención en el espacio suele ser muy humilde, apenas se manifiesta en algunos elementos estructurales como los nervios y pilares. Mientras, el resto de cavidades, están realizadas horadando el subsuelo.
Sin embargo, esta tipología destaca por otros elementos que, si bien en su día tuvieron una razón, en la actualidad podríamos ver y considerar como elementos de una “escenografía performativa”, recursos técnicos teatrales esperando a ser activados de cara a un futuro en el que, ojalá, estos lugares recuperen un nuevo uso social.
El primero que nos viene a la vista son las tinajas gigantes que se van exponiendo: a veces aisladas; y otras semi enterradas entre hornacinas. Muchas todavía permanecen intactas mientras que otras solo conservan la cara interior cóncava lo que en parte, nos revive este recurso acústico que en su día se aplicó en algunos templos para amplificar el sonido y del que ya nos hablaba Vitruvio, el arquitecto de Julio Cesar, cuando escribió sobre los secretos de los teatros griegos.
Pero, además, debido a las necesidades de ventilación y aireación por la fermentación del vino, en su día fue necesario abrir conductos hacia el exterior que en la actualidad funcionan a modo de “cámara oscura acústica”. Es decir, las cuevas operan como receptores de audio o micrófonos que amplifican el sonido exterior y los proyectan en el interior a modo de campana acústica.
La luz y el sonido no son los únicos fenómenos físicos que nos llaman la atención: también se refuerzan los olores y la densidad ambiental debido al pasado vitivinícola de las cuevas y a la temperatura del subsuelo. Todo un conjunto de matices sensoriales que estimulan los recuerdos y despierta la imaginación confuturas intervenciones entre el arte contemporáneo y la cultura popular.
Era pues, la oportunidad, de realizar una acción simbólica y por ello pensamos en esta entrevista que, además de poner en valor el espacio, también podía aportarnos algo de luz sobre una historia que se corta a principios del siglo XX y todavía hoy, un siglo más tarde continúa en penumbra.
A continuación podemos escuchar la grabación realizada desde la cueva de Rosario y Nicolás. Las protagonistas son Rosa Blanc y Concha Blanc, dos hermanas que nos cuentan sus recuerdos de la infancia y como, en la actualidad, gracias al trabajo de José María Zambrano Cuéllar, han conseguido rehabilitar este tesoro subterráneo.
Con estos tres ejemplos sobre el patrimonio histórico podemos hacernos una idea de cómo elarte contemporáneo puede proporcionar información y recursos a la hora de ampliar la experiencia sensorial de un templo, una plaza o, incluso una obra de arte en un museo.
«BRINCANDO: Creatividad, prácticas artísticas y juego como herramientas de transformación social» es un proyecto de investigación y cooperación entre la asociación cultural casaBranca (Portugal), CITEMA (Italia), la Universidad de Valencia y Sinsalaudio (de España), financiado por el programa ERASMUS PLUS.
Texto de Julio Gómez
Con Nuria Montero, Mónica Groba, Alumnas de tercer curso de la ESAD. Idea: Julio Gómez Voz: Iria Vázquez Edición: Marco Maril
16 de febrero de 2023 Escola de Enxeñaría de Telecomunicación, Universidade de Vigo, Vigo Sinsalaudio | 40′ 46”| Idioma: galego y español
«BRINCANDO: Creatividad, prácticas artísticas y juego como herramientas de transformación social» es un proyecto de investigación y cooperación entre la asociación cultural casaBranca (Portugal), CITEMA (Italia), la Universidad de Valencia y Sinsalaudio (de España), financiado por el programa ERASMUS PLUS.
En el marco de este proyecto, Sinsalaudio aborda diferentes estrategias de investigación en el espacio físico experimentando y modificando nuestra percepción sensorial.
Desde hace varios años, dentro del programa de actividades paralelas del Festival Sinsal, venimos trabajando la percepción acústica en un entorno alterado por las condiciones físicas. Se trata de la Cámara Semi-anecoica de la Escola de Enxeñaría de Telecomunicación de la Unviersdidade de Vigo. Esta sala semi-anecoica, en la que todas las paredes menos el suelo están acondicionados con tecnología Metadyne; es decir, que está construida con cuñas irrompibles, duraderas e ignífugas de elevada absorción que garantizan condiciones de campo libre desde 100 Hz hasta 20 kHz-, también es una habitación de gran volumen con un espacio específico para el control y reproducción surround 5.1 en alta calidad.
Fue diseñada por el consultor acústico Philip Newell siguiendo el paradigma “sin ambiente” basado en la alta absorción en paredes laterales, trasera y techo.
Hasta la fecha, habíamos invitado a músicos y artistas sonoros a realizar sesiones abiertas al público durante las cuales les solicitábamos que interpretaran varias canciones o composiciones. Sin embargo, en esta oportunidad, y siguiendo los objetivos del proyecto de investigación Brincando, hemos diseñado una actividad con alumnas y alumnos de la Escola Superior de Arte Dramático de Galicia.
Durante dos horas, las profesoras de Técnica vocal e expresión oral, Nuria Montero, y de canto, Mónica Groba, junto a un grupo reducido de estudiantes de tercer curso investigaron, experimentaron y jugaron con la percepción acústica de la cámara, adaptando su técnica y recursos interpretativos a las condiciones acústicas de la sala semi-anecoica.
La actividad, más allá de la experiencia personal, pone el foco de atención en las ilimitadas posibilidades del aprendizaje modificando parámetros que con el tiempo hemos sacrificado en beneficio de cierta comodidad sensorial.
Con esta acción, pretendemos estimular la curiosidad, la imaginación y el desarrollo técnico y cognitivo de los futuros artistas en particular, y el público en general. Queremos ampliar la idea de herramienta o artefacto académico y, por qué no, recuperar la realidad analógica, más participativa, en contraposición a la realidad virtual, más individualizada.
A finales de 1968, los artistas Robert Irwin y James Turrell, junto a Edward Wortz, doctor en medicina aeroespacial, participaron en el programa Art and Technology Collaboration. Trabajaban en el programa Apollo, que por entonces, preparaba el primer viaje tripulado a la luna. Su objetivo era investigar qué grado de conciencia perceptiva sería necesario para garantizar la orientación y la estabilidad mental de los astronautas.
En el interior de una cámara anecoica, llevaron a cabo diversos experimentos diseñados con el objetivo de poner a prueba la percepción sensorial. La declaración de intenciones inicial decía lo siguiente: “El pensamiento objetivo ignora el sujeto de la percepción. Ello es debido a que se da a sí mismo el mundo ya hecho, como medio contextual de todo posible acontecimiento, y trata la percepción como uno de estos acontecimientos”.
“El mundo ya hecho”, esta idea adquiere en la actualidad más trascendencia porque nos encaminamos a un horizonte de ambientes virtuales, el final de un recorrido que, por ponerle un origen, se inició en el Renacimiento, o tal vez en el neolítico, con ejemplos todavía enigmáticos como Stonehenge.
En la historia del pensamiento occidental, la vista ha sido considerado el rey de los sentidos. Por ejemplo, Henri Lefebvre recordaba que dicha hegemonía motivó el gradual desvanecimiento de los otros sentidos.
Cuando alteramos la información que hemos aprendido a procesar de un espacio físico, las imágenes automáticas de nuestro conocimiento se desordenan.
Reflexionar sobre este desconcierto y reconducirlo hasta aprender a gestionarlo es el objetivo de esta clase dentro de una cámara semi-anecoica.
Texto de Julio Gómez
Creatividad, prácticas artísticas y juego como herramientas de transformación social
«BRINCANDO: Creatividad, prácticas artísticas y juego como herramientas de transformación social» es un proyecto de investigación y cooperación entre la asociación cultural casaBranca (PT), CITEMA (IT), la Universidad de Valencia (ES) y Sinsalaudio (ES), financiado por el programa ERASMUS + KA210-ADU – Asociaciones a pequeña escala en el ámbito de la Educación de Personas Adultas.
Basándose en la experiencia de cada uno y en el intercambio de realidades y prácticas in situ, los socios del proyecto investigan enfoques pedagógicos relacionados con la creatividad y su poder transformador en la educación de adultos, con especial atención al uso del juego, el cuerpo y los procesos participativos como elementos transformadores.
En el marco de este partenariado, entre 2022 y 2023, se organizarán 3 reuniones de trabajo y talleres en Italia, España y Portugal y se producirán conjuntamente 12 podcasts (de acceso libre y universal en la web del proyecto) explorando diferentes temáticas y propuestas creativas y las dimensiones pedagógicas que podemos asociarles.
Dirigidos a formadores, profesores, facilitadores, investigadores, artistas u organizaciones culturales, queremos proponer una vía de reflexión conjunta y transnacional y ofrecer algunas herramientas pedagógicas sobre estos temas en un contexto de transformación de nuestras sociedades post-pandémicas.
Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.