SINSALAUDIO / Actualidade

Orenda Fink, Daniel Martin, Victor Coyote

29 de Xaneiro de 2015

Vello, Raro, Novo es un ciclo organizado por el MAC (Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa) y comisariado por Sinsalaudio dedicado a la cultura musical en sus diferentes proyecciones. Se trata de un programa pionero y novedoso que abarca, además de la música en directo, el campo del coleccionismo musical como enlace y conexión entre el museo y la ciudadanía.

Viernes 6 de febrero de 2015. El nombre de Orenda Fink llegó a nuestros oídos a la par que el siglo, a partir de ese delicioso matrimonio musical con Maria Taylor que es Azure Ray, pero ha encontrado suplemento en una carrera en solitario que nos ha regalado tres maravillosos trabajos de pop folk introspectivo, etéreo y extremadamente hermoso. En Blue Dream (Saddle Creek, 2014), su obra más reciente, reflexiona sobre la muerte y, valiente, desvela que se inspira en Laurie Anderson, Smog, Violeta Parra y Kate Bush.

La también estadounidense Thayer Sarrano completará el doble cartel femenino. Cantautora osada, como su compañera de velada, pero con cierta tendencia a la psicodelia, y afinidad por la primera Cat Power (en las formas) o Karen Dalton, Emmylou Harris y Nancy Sinatra (en el fondo).

Sábado 7 de marzo de 2015. Tras recibir la maqueta de Daniel Martin Moore, el prestigioso y siempre certero sello Sub Pop (el mismo que encumbró a Nirvana, Death Cab For Cutie o Built to Spill) no tardó en incorporar a su catálogo al talentoso cantautor y publicar Stray Edge, su maravilloso álbum de debut. Probablemente, en aquel primer contacto con su música, supieron vislumbrar el talento infinito que este crooner sereno ha refrendado más tarde. Y es que, tanto en sus dos trabajos en solitario publicados hasta la fecha, como en sus sublimes colaboraciones con Ben Sollee y Joan Shelley, se desvela como un absoluto genio crepuscular. Un artista que desde una profunda honestidad, canta – y a veces casi susurra– mirándonos a los ojos, con ese aura de seguridad que sólo garantiza la sinceridad.

Viernes 10 de abril de 2015. La trayectoria musical de Víctor Coyote empezó en los años 80 cuando estallaba la “movida” madrileña y su grupo, Los Coyotes, declararon inaugurada la escena punkabilly de la época. En esa etapa de su carrera, adelantó un ideario musical que luego harían triunfar otros artistas, aderezado de “horterismo con clase” en unos casos o de “compromiso político-turístico” en otros. Los Coyotes se disolvieron en 1991 y el inquieto Victor comenzó una carrera en solitario caracterizada por lo que ya había defendido en el grupo: la incoherencia musical más coherente.
En su nuevo trabajo, De Pueblo y de río (Eureka Records, 2014), defiende un modo de pertenecer que es sin duda, más realista, sencillo o posible que los absolutos “ser de campo” o “ser de ciudad”. De Pueblo y de río es un álbum de versiones de canciones, digamos, de carácter secundario y no por ello de menor importancia. El proyecto, que cuenta con la producción de Pablo Novoa (Golpes Bajos, Radio Pesquera), ha sido ideado y asentado sobre cuatro pilares: la voz de Coyote, las mezclas de ritmos populares en los arreglos, el tratamiento de guitarras de todo tipo y la eliminación de cualquier sonido que no constituyera el alma de la canción.