SINSALAUDIO / Actualidade

SOSOAUDIO 004: ESCOITAR

10 de Novembro de 2010

SOSOAUDIO 004

Artista: Escoitar.org
Título: Nos somos soN
Editor: SINSALaudio. Novembro, 2010
Idea: SOSOaudio + Escoitar.org
Compositor: Carlos Suárez
Edición: 500 copias


Hasta finales del siglo XIX el hombre no tenía medios con los que registrar el sonido; nada menos que mil años después de la imprenta en China. Sin duda, la aparición más temprana del sonido grabado hubiese modificado la historia en mayor medida que las armas de fuego o la propia imprenta. El oído no tiene párpado y siempre se ha mostrado más efectivo en la agitación social: recordemos como Hitler presumía de conquistar Alemania gracias al megáfono; o, todavía en 1979, como la Revolución Iraní aprovechó las cintas de casete en su difusión. La grabación llegó a través de la vibración: las ondas acústicas dejan su impronta por medio de un estilete sobre un cilindro de cera o estaño; después, se cambia ese cortador por una aguja y en su contacto con lo previamente grabado, la oscilación hace el camino inverso llevando sus ondas acústicas a una membrana que con una sencilla bocina o cono de papel amplifica la señal. Sin electricidad, sin alta tecnología, con elementos que, perfectamente, podrían haber sido desarrollados en cualquier momento de nuestra era; desde luego mucho más sencillos que los autómatas de Heron de Alejandría. En resumen, no teníamos máquinas con las que grabar el sonido, pero sabíamos escucharlo. A pesar de la falta de tecnología, el hombre aprendió en un lento proceso evolutivo a escuchar el mundo y su movimiento. Cada objeto, cada ser vivo, y por supuesto cada ser humano, tenía -y tiene- su propia vibración. El sonido del mundo ha sido durante milenios un libro abierto, ya no sólo para los animales que fían al oído y al olfato buena parte de sus alertas contra los depredadores, también el ser humano ha comprendido, gracias a la experiencia, la vibración de las cosas y la de su propio cuerpo, como si cada elemento tuviese un registro sonoro natural. Somos sonido porque somos vibración.

 

 

En SOSOaudio teníamos claro la edición de un “dedodisco”, ya no tanto por su contenido estético, sino porque sintetiza en un objeto todo la teoría conceptual acerca del registro sonoro. Se podrían buscar otros medios, pero pasar una aguja por el surco de un disco y amplificar su vibración con una cartulina es un ejercicio directo y maravillosamente “impreciso”. Una vez más surge el defecto, la especifidad del registro sonoro que, con sus errores mecánicos o acústicos, ha proporcionado tantas alegrías al arte en general y a la música en particular. En el fondo, si bien por caminos distintos, el dedodisco -y todos los juguetes autoamplificados- recoge aquella idea brillante del primer gran Dj de la historia: László Moholy-Nagy. El artista húngaro anticipó varias décadas el concepto de “azar mecánico” cuando propuso vender un disco virgen con un punzón y que fuese el comprador quien tallase su “surco personalizado”. En esta oportunidad, aunque el registro está definido, el oyente controla la reproducción y el sentido de giro, con lo que se cumple el mismo principio de que cada dedodisco es, en definitiva, un instrumento abierto y personalizado.

Pensando en su contenido, al principio íbamos a registrar un trabajo de Escoitar.org sobre los sonidos industriales de Galicia en peligro de extinción. Sin embargo, surgió la brillante idea de realizar un palíndromo con una frase que, además, se da en gallego, pero no en otros idiomas: “Nos Somos Son”. En esta oportunidad, analizando las peculiaridades del reproductor y su aleatoriedad, las voces se adaptan mucho mejor al soporte que el paisaje sonoro. Aunque un palíndromo se lee igual desde la derecha y desde la izquierda, su sonido es caprichoso y no siempre cumple la regla. Con todo, lo más interesante del conjunto es la analogía entre la vibración física del soporte con el sistema de fonación del ser humano. En uno y en otro, el azar, la individualidad, enriquece el resultado final. Cada persona buscará su propia velocidad de giro y modificará el ritmo de la reproducción generando diversas texturas, timbres y efectos. De la misma forma que los seres humanos nos expresamos con distinto ritmo, acento y entonación, lo que hace del lenguaje humano, tal vez, la expresión sonora más rica de cuantas se dan en la naturaleza. Miles de acentos, de variantes, de peculiaridades locales y de particularidades físicas: voces agudas, graves, dulces, ásperas, débiles, fuertes, chillonas, etc. “Nós Somos Son”.

Grabaciones: Roberto Mallo, Juan Gil, Fernando Abreu, Berio Molina, Chiu Longina.

Voces: Lucía Vázquez (Vigo) , Iolanda Zúñiga (Vigo), Sara López (Ávila, Castilla y León), Ana Veloso (Portugal), Gustavo Rodrigues (Portugal), Henrique Fernandes (Portugal), Berio Molina (A Fonsagrada-Lugo), Hermi Basalo (Langullo-Ourense) , Chiu Longina (Trives-Ourense), Camila González (Fonfría-Lugo), Nemesia Vivero (Fonfría-Lugo), Isabel Cea (Rianxo-A Coruña) , Rodrigo Caamaño (Boiro-A Coruña) , Óscar Vilariño (A Coruña), Rafael Mallo (A Coruña), María Costa (Carballo-A Coruña), Alberto Martínez (Carballo- A Coruña), Alumnos de música de 4º da ESO e Bacharelato Curso 2010-2011 do IES Salvaterra de Miño (Pontevedra).

Gracias a: Murmel Bruxas, BLOB, Triángulo de Amor Bizarro, Franc3s, Fernando Abreu, Roberto Mallo, Carlos Suárez, Antonio Doñate, Escola Sinsal, Escoitar.org, IES Salvaterra de Miño, AGADIC.